De ferias somos
Están aquí las novedades de Firpo, Kalos y Pulpa. / Una charla sobre edición artesanal. / Se viene la FED, entre otras actividades y recomendados.
Hola, buen domingo.
Palpitando el primer aniversario de único, continúan sumándose nuevos editoriales a este proyecto. Por otra parte, con Mariano Gigena, de homo faber, y Eric Schierloh, de Barba de Abejas, compartimos algunas experiencias y opiniones respecto a la edición artesanal, en una actividad organizada por el FEI, de la carrera de Edición de la UBA.
Ya se sienten los tambores que anuncian la llegada de la próxima Feria de Editores: nuevo lugar, más espacio, más sellos, más editoriales artesanales, entre otras actividades para no perderse. Con emprendimientos y muestras que siguen en marcha, se abre la puerta al número 25 de este boletín quincenal.
No importa cuánto tiempo te lleve leer esta newsletter. Importa que la disfrutes.
¡Vamos a lo nuestro!
1. Nuevos en el camino
Arte y cultura del cassette, de Thurston Moore, es una de las novedades de Firpo (La Plata). “El músico repasa el arte y las ideas alrededor de ese artefacto de plástico que nos permitió por primera vez grabar nuestros propios compilados de canciones. En este trabajo, colegas y amigos de Moore comparten sus mix tapes y las ideas que los motivaron”, explican desde la editorial. Cada ejemplar mide 20 x 13 cm., contiene 40 páginas y se confeccionaron 50 unidades.
Cosas que aprendí de la Barbie Arquitecta, de Despina Stratigakos, también estará en la FED. Este título es el tercer capítulo de Where are the women architects?. La autora desarrolla algunas ideas acerca del lugar de la mujer en ese campo a partir de un fenómeno persistente: las tasas de deserción. ¿Por qué si el 60% de los graduados universitarios de arquitectura en Estados Unidos son mujeres, solo el 20% de se matricula?
La historiadora narra su trabajo como asesora de la empresa Mattel para el desarrollo de la Barbie Arquitecta, y analiza el escándalo que la muñeca produjo al interior de la profesión.
En ambas obras, la traducción y diseño son de Leandro de Martinelli; las ilustraciones, de Augusto Falopapas; mientras que María Mercedes Dietrich y de Martinelli efectuaron las encuadernaciones, y Francisco Zarza, la serigrafía.
Pedidos en la empretienda de Firpo.
También rumbo a la FED, Kalos (Monte Castro, Ciudad de Buenos Aires) presenta varios proyectos. Por un lado, Encuentro de 10 mujeres en el haiku. Se trata de una pequeña antología de poetas japonesas mujeres (del siglo XV al XX) que narraron su mundo a través del haiku. Las ilustraciones son de Yuusaku Kannari, que realizó la cubierta con la grafía japonesa.
A la manera de esa misma cultura, se llevó a cabo la impresión: se lee de adelante para atrás. La edición consta de 85 ejemplares en distintos papeles, todos realizados con tipografía.
El segundo título es El dinosaurio (considerado el cuento más corto del mundo), de Augusto Monterroso, una plaqueta de pequeño tiraje, impresa con tipografía e ilustrada con un grabado de Fernando Polito.
El tercer título es Metapoemas, de Jacobo Fijman. Es la segunda edición que Kalos hizo por primera vez en 2015, cuando sus poemas eran inéditos. “El interés por la obra de Fijman nos llevó a traerlo de vuelta, en una edición impresa en papel Dauphin crema, en formato menor”, explica Ariel Fleischer.
Por otra parte, llega el poemario Prisma imaginario, de Nora Chirom, destacada escenógrafa argentina. Esta edición limitada consta de 50 ejemplares impresos con tipografía.
Por último, una pequeña “ephímera”: Cuadrado de Sator es un multipalíndromo hallado en excavaciones arqueológicas en Europa. Se trata de un instrumento de poder que permite ayudar en el arreglo de máquinas y artículos electrónicos. Ahora, fue compuesto en el taller de Kalos con tipografía.
Todas estas novedades se pueden conseguir en el stand de la editorial en FED o a través de su página web o bien por Instagram.
Pulpa es “una editorial hogareña que hace libros y otros dispositivos de lectura de manera artesanal y amorosa”, pero ante todo es una apuesta al “hacer” como modo de vida. Está integrada por Guada Blum y Juan Cozzi, docentes de escuela media y entusiastas de la producción artesanal.
Sin embargo, la editorial –afirman- “involucra por igual a todxs lxs artistas que se suman a cada proyecto. Cada publicación es entendida como resultado de la confluencia de ideas y acciones de un grupo de trabajo”.
De las cosas que no llegan (poesía) es el último título del proyecto. Los autores del texto son Pablo Sinardi y Juan Pablo Cozzi, mientras que las ilustraciones estuvieron hechas por Juan Sabatez. Al respecto, desde Pulpa destacan que “Sabatez concibió las imágenes de tapa y contratapa como una narrativa, que empieza en la confluencia de dos cauces con botellas que llevan mensajes y acaba en un atasco, donde los mensajes se apilan y obstruyen entre sí. ¿Una metáfora visual de la poesía?”.
El libro es una confluencia de poemas que confunden sus aguas en un cauce amigable donde suenan amor, desamor, amistad y desamparo.
Las tapas fueron hechas en linograbado sobre opalina color, interiores impresos en papel reciclado Tempo Naturaleza, encuadernado y cosido a mano.
El taller está ubicado en el barrio porteño de Monte Castro. Luego de transitar por otros proyectos independientes de edición artesanal a partir de 2017, recién en 2022 surgió la idea de comenzar un catálogo propio bajo el nombre de Pulpa Editora.
Contactos y consultas: a través del Instagram de la editorial, que hace entregas a domicilio, según la zona; o en la tienda virtual de La ladrona de libros que tiene alcance nacional.
2. Mirá quién habla
El Frente de Estudiantes Independientes (FEI), de la Carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires, organizó un nuevo encuentro virtual, dentro de su Ciclo de Webinars de Actualización Profesional, para dialogar sobre las diferentes cuestiones que hacen a la edición artesanal.
Tuve el honor de acompañar como invitado a Eric Schierloh (Barba de Abejas), y Mariano Gigena (homo faber). Comparto el video de la charla:
3. Mundo feriante
* Como el próximo número de único coincidirá con el último día de la FED 2022, apunto algunos datos importantes: se desarrollará los días 5, 6 y 7 de agosto, de 14 a 21 horas, en C Complejo Art Media, Avenida Corrientes 6271, Ciudad de Buenos Aires. El ingreso es libre y gratuito.
Participarán 280 sellos, entre las que habrá varias editoriales artesanales (disculpas si olvido alguna): Amauta & Yaguar (Matías Cukierman cuenta de qué se trata el proyecto), Barba de Abejas, Buchwald, Charco, Dábale arroz, El Vendedor de Tierra, Eloísa Cartonera, FA, Firpo, Kalos, La Carretilla Roja, Lote 42 (Brasil), LUX, Omashu, Slimbook, Teatrito Rioplatense de Entidades y Urania.
De todos los proyectos, más de 50 son de distintos puntos del país y 40 del exterior (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y España).
Habrá 11 charlas presenciales y siete digitales, -que se transmitirán y quedarán alojadas en el canal de YouTube de la FED-, con autoras y autores nacionales e internacionales.
También se abrirá un espacio para firma de libros y otro dedicado a las infancias: la Mini FED, con libros y actividades para chicas y chicos, entre otras propuestas.
Además, se entregará el Premio a la labor librera, con $350.000 para comprar títulos en la feria y un 50% de descuento en los stands adheridos.
La espacio contará también con una posta para la donación de sangre del Hemocentro de Buenos Aires. Este es el link para inscribirse.
* Ayer cerró la convocatoria de FUEGA, un espacio para difundir el arte emergente, donde conviven distintos proyectos creativos relacionados con el arte y el diseño. “Su principal objetivo es poner en valor el trabajo de lxs artistas participantes y generar una plataforma de exposición y venta”, dicen sus organizadoras, Camila Tabarez y Eugenia Varrone.
Creada en 2018, en cada edición convocan a una amplia variedad de feriantes; priorizando a quienes recién comienzan o nunca participaron en eventos similares, facilitando su ingreso al circuito cultural.
FUEGA cuenta con más de 10 ediciones, realizadas en distintos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires.
4. Subrayados
Desde el sábado 16 de julio está abierta la exposición Impresiones compartidas. El libro expuesto, organizada entre Libros UNA y la Diplomatura en Artes del Libro en el Museo de la Cárcova de la Universidad Nacional de las Artes.
La muestra tiene origen en un proyecto editorial que pone en valor el oficio centenario del arte de imprimir.
Impresiones compartidas es la primera edición de este proyecto, con papel, impresión y encuadernación artesanales, y contiene el diálogo entre la poeta Mirta Rosenberg y la grabadora María Inés Tapia Vera. La selección de poemas fue de Tamara Kamenszain, la impresión estuvo a cargo Patricio Gatti y las encuadernaciones fueron de Kathy Abbott, Sofía Mendizábal, Sol Rébora, Andrea Rodríguez, María Steibel y Eduardo Tarrico.
Según los organizadores, “el registro realizado por el Centro de Producción Multimedial de la universidad, con la voz de Alicia Genovese en la lectura de los poemas, potencian la experiencia”.
La muestra está ubicada en el Museo de la Cárcova, Avenida España 1701 (esquina Dellepiane), Costanera Sur, Ciudad de Buenos Aires. Se puede visitar hasta el 3 de septiembre, de martes a domingos, de 10 a 18 horas –menos los feriados-. Entrada gratuita.
¡A jugar!
Acá va el tercer Wordle de único. La palabra a descubrir está en este boletín. ¡Suerte! (Si tenés ganas, contame cómo te fue).
Si te gustó esta edición #25 de único y querés invitarme un “cafecito”, ¡adelante! Tomalo como una manera de reconocer el tiempo y el trabajo puesto en este espacio.
Gracias por tu lectura. ¡Hasta el domingo 7 de agosto!