Artesanales en la FIL de Buenos Aires
Lo nuevo de Barba de Abejas, entoncesediciones, La Piedra Press y Volcán de Agua. La mirada de Ariel Fleischer. El mundo feriante te espera.

📚 1. Nuevos en el camino
En abril, Barba de Abejas anunció la publicación de cinco títulos: Nunca nada es como dicen (libro), de Diane Arbus; ¿Mundos personales o estrategias culturales?, de Ulises Carrión (zine). Según el editor Eric Schierloh, “al igual que El arte nuevo de hacer libros -publicado por la editorial en 2018-, este texto es crucial para continuar pensando el arte gráfico y la edición artesanal”.
Las otras novedades son Una línea es algo increíble, de Lutz Bacher (zine, bilingüe); La vida de la forma. Sobre la destrucción de los museos, de Kazimir Malévich (zine); y Mujeres tipógrafas (zine), de Marguerite Swanton, que es la quinta entrega de la serie de traducciones de Bookmaking on the Distaff Side (1937), pionera compilación de artículos, ensayos, poemas y obras gráficas escritos e impresos por la asociación de mujeres editoras, diseñadoras, impresoras y encuadernadoras “Distaff Side” (Rama materna), que buscaba visibilizar el aporte de las mujeres al mundo de la publicación.
Hagamos una torta, de Solange Giordano (texto) y Julián Alcalde (ilustraciones), fue publicado por entoncesediciones. Desde la editorial cuentan que “este libro es una gran inspiración, si podemos así decirle al llamado a la acción. En primer lugar, por sus recetas entrañables, los clásicos, sin los cuales las excentricidades perderían su sentido; y por su autora entusiasta, que invita a experimentar y te guía de una forma muy simple. Una puede buscar las recetas en el índice y conocer de antemano el glosario para captarlo todo, pero ojo que leerlo de corrido abre la puerta a dejarnos tentar y a que surjan las ganas de disfrutar del placer de comer. Solange es experta en dulces y en pensar qué puede gustarle a sus comensales. Ese gran corazón está en su libro personal de recetas hechas, probadas, robadas, versionadas, calibradas y aplaudidas”.
La encuadernación es de estructura rígida, lomo entelado y tapas de cartón forradas con papel impreso laminado; interiores en papel Nat cosidos a mano, con hojas de guarda de color. Se presentará en mayo venidero.
Hagamos una torta, Solange Giordano (texto) y Julián Alcalde (ilustraciones), entoncesediciones, culinario, abril de 2025, 72 páginas, 30 ejemplares.
La Piedra Press es una microeditorial de arte impreso que explora la poesía como hecho primario del lenguaje, lo visual como hecho primario del pensamiento y el ensayo como deriva. “Derivas del amor por la naturaleza al extrañamiento del mundo. Fanzines, libros y pósters como máquinas blandas, diminutas, efervescentes, rizomáticas, un pliego cualquiera en lo efímero de todo tiempo y lugar”, afirman Luciano Bonati, Maricel Rodríguez Clark y Gabriel Barsky.
Creado en 2022, y ubicado en Saavedra (Ciudad de Buenos Aires) y Florida (Vicente López, provincia de Buenos Aires), el proyecto cuenta en su catálogo, entre otros títulos, con SHOTEL MÉR ARWEN MÁ EYON (Resbalosa está la tierra, tú tienes miedo), de La Piedra Press; Sangre y pan, de Shira Rubenstein; y PEWÉN, un sueño del triásico, de la misma editorial.
En abril de 2025, publicó La tierra como pedagogía. Inteligencia Nishnaabeg y transformación rebelde, de Leanne Betasamosake Simpson, con traducción de Sol Aréchiga Mantilla. “Este libro se inscribe en la historia de la descolonización del lenguaje, dando cuenta de las relaciones de dominación que se establecen entre las lenguas. A partir del poema de una niña que descubre cómo hacer miel observando a una ardilla, nace este ensayo - manifiesto sobre la necesidad radical de que el aprendizaje sea un entramado territorial”, se explica.
Podés hacer consultas por libros de La Piedra a través del correo electrónico lapiedrapress@gmail.com o vía Instagram.
La tierra como pedagogía. Inteligencia Nishnaabeg y transformación rebelde, Leanne Betasamosake Simpson, Sol Aréchiga Mantilla (traducción), La Piedra Press, colección Ensayos, abril de 2025, 65 páginas, 50 ejemplares.
En marzo de este año, Volcán de Agua publicó dos nuevos libros. Caudal, de Josefina Fonseca (poemas) y Juan Pablo Eijo (fotografías en interiores), con diseño de tapa de la editorial.
En el prólogo, Ana Claudia Díaz sostiene: “En Caudal la luz atraviesa el recorrido, es recuerdo y presagio. Nos permite intuir lo que vendrá, saber lo inevitable; mientras que, entre lo que vemos y no vemos, transcurre el tiempo, crece, se alarga como una sombra”.
La encuadernación se presenta en tapa blanda con técnica de impresión xilográfica-bicromía, papel coloreado a la masa de 250 g, guardas de 120 g, interiores en papel Bookcel ahuesado 80 g (20 x 12.50 cm). Caudal pertenece a la colección Bicho taladro (27 ejemplares, 48 páginas).
El segundo título es 1944, de Augusto Munaro (mirá una parte de cómo se hizo). En este diario - novela, “Munaro nos sitúa en la hipotética línea que separa el mundo exterior del interior (también humano, acaso). Poética, descarnadamente, este diario fue escrito como si se pintase la fractura expuesta de nuestra propia extremidad. Porque la guerra también está adentro, la guerra sobre todo está adentro y es mundial”, afirman desde la editorial, y agregan: “‘El ayer es siempre ridículo’ o ‘Hago nada, es decir, pienso todo. Hamletizo’, leemos en 1944. El protagonista, que dejó sus impresiones entre el final de la Francia de Vichy y los inicios de la Liberación, nos sitúa en la fascinación de pensar hasta dónde es factible llegar cuando se tiene conciencia absoluta del infierno de haber nacido”.
La encuadernación se caracteriza por un tapa blanda con técnica de impresión serigráfica, papel coloreado a la masa de 300 g, contratapa de cartón y lomo entelado; guardas de 140 g, interiores en papel Bookcel ahuesado 80 g, sin refilar (21 x 15 cm). Integra la colección Yaguarundí (44 ejemplares, 88 páginas).
La presentación del libro, en la última edición de la Feria de Editoriales Artesanales (FEA), el 12 de abril, a las 19 h, fue en un formato diferente y performático. Se dispuso el libro solo, sobre una mesa negra con un reloj, durante 44 minutos. Las personas podían acercarse a leer fragmentos.
👀 2. Para mirarte mejor

¿Por qué elegiste esta imagen?
Ariel Fleischer: La imagen elegida pertenece al colofón de la plaqueta He visto morir (2019), aguafuerte de Roberto Arlt. La creo representativa del trabajo que realizamos en Kalos, ya que reúne algunos de los atributos de la edición artesanal: la realización manual, la puesta en página tipográfica, la ilustración (en este caso artística por parte del grabador Osvaldo Jalil), la fibra del papel como expresión de la materialidad y los detalles técnicos que indican los datos de la edición.
La elección también pretende señalar y reivindicar el trabajo del obrero gráfico: el texto de Arlt publicado es la crónica del asesinato de Severino Di Giovanni, quien era impresor, tipógrafo, un anarquista rebelde y un ejemplo de lucha humanista. Desde nuestro lugar de editores nos parece importante visibilizar esta cuestión, ya que es la forma de señalar que detrás de cada decisión estética que puede embellecer un libro está también la dimensión del trabajo que, a veces, se pierde de vista.
🌐 3. Mundo feriante
* En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires podrás encontrar libros de editoriales artesanales en distintos stands:
- Barullo infernal (#428, Pabellón Azul): Buchwald, Charco, Ediciones Kalos, industria mínima y Leí Bailemos.
- Ciudad de Buenos Aires (#1400, Pabellón Amarillo): Amauta&Yaguar, Artefacto y Cassandra.
- Provincia de Buenos Aires (#602, Pabellón Azul): El Rucu Editor, Omashu y Volcán de Agua.
- Provincia de Santa Fe (#3031, Pabellón Ocre): Ediciones Arroyo y Legüera Cartonera y Leí Bailemos.
- El mundo alucinante (#528, Pabellón Azul): Eloísa Cartonera.
- HULE (#227, Pabellón Azul): Mochuelo Libros.
* Además, algunos de estos proyectos harán presentaciones de nuevos títulos y ofrecerán charlas en la FIL de Buenos Aires:
- Volcán de Agua: Recipiendario, publicación homenaje a las mujeres poetas asesinadas y desaparecidas por dictaduras latinoamericanas, el domingo 4 de mayo, a las 16.30 h, stand 602 de la Provincia de Buenos Aires. Por último, La canción profética. Un diccionario, de Jose Supera, el jueves 8 de mayo, a las 17 h, Zona Futuro, Pabellón Amarillo.
- Conversatorio Barullo infernal: “Editoriales artesanales en la FILBA. Una arista disruptiva en el ecosistema del libro”. Será el miércoles 7 de mayo, de 17 a 18.15 h, en Zona Futuro.
- Leí bailemos ediciones: Éxodo Cero, de Mariano Acosta (texto) y Fabiana Ímola (dibujos), y Mammut & Jinba-lttai, de Minerva Reynosa (texto) y Muriel Bellini (dibujos). Con la participación de Lucas Margarit, las autoras, el autor y las editoras, el encuentro será el viernes 2 de mayo, 17.30 h, con lectura y brindis, en el stand 428 de Barullo infernal (Pabellón Azul).
- Charco: conversatorio sobre “El pabellón de las rosas. Sexualidad reprimida y prostitución reglamentada en Coronel Dorrego (1890-1937)”. Participan Laura Forchetti, Eliset Nomdedeu, Fernanda Castell y la editora Laura Aluan Canselo. Domingo 11 de mayo, a las 15.30 h, stand 602 de la Provincia de Buenos Aires (Pabellón Azul).
* La Feria de Editores (FED) presenta la primera edición de “Los traidores. Jornada de traductores”. El encuentro online y gratuito tiene como objetivo promover la producción editorial local entre traductores internacionales y facilitar su expansión a nuevos mercados.
La convocatoria es gratuita pero requiere inscripción previa. Completá el formulario antes del 1 de julio.
Por otra parte, anunció la tercera convocatoria para crear el afiche oficial de la edición 2025 con un premio de 600.000 pesos. Más data.
📆 4. Subrayados
* Nataseditora organiza “Del dicho al hecho”, un taller intensivo e introductorio de encuadernación, siempre sin adhesivo. Se abordará tres costuras simples (de uno y dos cuadernillos) y tres técnicas de plegado. Más información.
Por otra parte, el proyecto editorial también anunció el taller abierto y regular de desarrollo de proyectos en torno al libro. Más datos sobre la propuesta. El correo para consultas es nataseditorartesanal@gmail.com.
* Fernando Marin estuvo hablando con Mica Mendelevich en la FIL de Buenos Aires sobre su editorial, Artefacto, y la edición artesanal.
Hay varias formas de valorar a único: contribuir con un “cafecito”, recomendarlo o difundir sus ediciones. Si querés hacer una transferencia bancaria, tengo un alias para pasarte.
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. ¡Hasta el domingo 11 de mayo! (Después de esa edición, único se toma vacaciones hasta el 15 de junio).