Coraje de mujeres
Ágnes, Charco, Editorial Del Caparazón y El Rucu. La mirada de María Elvira Steibel. Las ferias son un viaje. Cursos y convocatorias.

📚 1. Nuevos en el camino
En diciembre de 2024, Ágnes Casa Editora publicó El último antipsiquiatra, de Martín Rimbretaud, y Astillero, de Marcos Arena. En ambos casos, la autoría de las ilustraciones pertenece a Camila Cumillanca.
El último antipsiquiatra es, según el autor, una autobiografía ficcionada. Pero también “viene a hacernos pensar sobre la salud mental y cómo es abordada desde la medicina. Es un libro que plantea la discusión, que como toda discusión puede ser incómoda, pero también necesaria”, mencionan desde la editorial. Forma parte de la colección Maniática. Suma 140 páginas; se hicieron 100 ejemplares. Próximamente se presentará en Librería Mascaró, en La Plata.
Respecto del poemario de Arena, se menciona: “Astillero Río Santiago es un lugar que no sólo ha forjado barcos, sino también sueños, esperanzas y luchas. A través de su poesía, el autor captura la esencia de este emblemático astillero, explorando la vida de los trabajadores, el sonido del metal y el agua, y la historia que se teje en cada rincón”. Pertenece a la colección Labora. Abriga 48 páginas; se confeccionaron 50 ejemplares.
Los libros están realizados de manera artesanal, uno a uno. El interior es papel Boockcel de 80 g. La tapa es cartulina dúplex de 270 g, serigrafiadas.
La presentación será próximamente en el café Ancona, en la ciudad de Berisso.
la delicada materia para un nido, de Liliana Gelman (texto y fotografías), fue publicado por Charco.
El texto indaga sobre cómo aprender a habitar el bosque. La autora se pregunta si es posible construir una casa que converse con los árboles y los pájaros, y que sus materiales sean la luz, el viento, la sombra de las ramas, los sonidos de la lluvia, la suavidad de las nubes, los aromas de hojas y flores, las alas y el canto de los pájaros.
De su primer año de descubrimientos y diálogos en Villa La Angostura, surgieron las imágenes y la poesía, una filigrana luminosa que, de alguna manera, representan la maravilla y gratitud hacia los pájaros que la han recibido y acompañado junto a los árboles como refugio, comentan desde la editorial.
Se presenta en cartoné entelado y tapa vinilizada textilmente con guarda envoltoria. Contiene un QR con los sonidos del bosque, capturados y editados por la autora de los textos, costura francesa con cinta capitel y tipografías grises. Es totalmente monocromático, impreso en papel de algodón de 120 g.
A partir del 30 de marzo estará disponible en la tienda virtual de Charco.
la delicada materia para un nido, Liliana Gelman, Charco, poesía, marzo de 2025, 38 páginas, 100 ejemplares.
Editorial Del Caparazón es una pequeña editorial en la que se “cura, edita y publica textos inéditos en castellano, o inexistentes en castellano argentino; prosas fuera de catálogo, eclipsadas y olvidadas; lecturas que no circulan adecuadamente o quedaron truncas”. Apunta a autores argentinos y extranjeros cuya obra merece visibilidad, de acuerdo a la valoración del proyecto.
Ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, fue creada en 2018 y en 2022 define
rumbo y catálogo inicial por Big Mama y Gustavo J. G., con “colaboradores indispensables”: Malé Maia, María Inés Lena, Pablo But y Meriek Dulas”.
Sus primeros títulos son Confesiones de un Editor, de Walter Hines Page; Todo es más lento a esa hora, de Meriek Dulas; El placentero trabajo de escribir (El escritor moderno y Cuaderno de notas), de Sherwood Anderson; y La naturaleza de un crimen, de Ford Madox Ford y Joseph Conrad.
En marzo de 2025, publica No lo encierres más. Ahora viene conmigo. Cuadernos (1916-1918), de Franz Kafka. Desde fines de 1916 hasta abril de 1917, Kafka suspendió la escritura de su diario, pero continuó escribiendo en una serie de cuadernos más pequeños.
“Además de la traducción a nuestra lengua, el valor de esta edición radica en que patentiza el proceso creativo y reflexivo de su autor: su lectura nos permite ingresar de a poco en el universo de dolor y estímulo de su genio, ahondado por la confirmación del diagnóstico de su enfermedad en 1917”, afirman sus editores.
En la encuadernación, Editorial Del Caparazón busca terminaciones que proporcionen practicidad de lectura y belleza material en diálogo con el texto. Ofrece dos presentaciones por título, que combinan variantes de colores en guardas, lomos y arte de tapa. Para estas ediciones se eligió la obra de Vasili Kandinsky y Rembrandt. El diseño de tapa y la maquetación estuvo a cargo de Big Mama.
Hasta terminar con la preparación de la página web, podés adquirir los libros de la editorial escribiendo a delcaparazon@gmail.com o a su Instagram.
No lo encierres más. Ahora viene conmigo. Cuadernos (1916-1918), Franz Kafka, Editorial Del Caparazón, Colección Cryptos, cuadernos de notas,marzo de 2025, 136 páginas.
El Rucu Editor publicó ¡Sabores Sueltos! Plantas comestibles que se esconden en tu barrio, de Victoria Re Peñalba (textos e ilustraciones). “A través de la voz de unx niñx que sale a pasear por su barrio, ¡Sabores Sueltos! invita a las infancias a generar un vínculo con las plantas, con actividades de reconocimiento y recetas. Aborda plantas que se encuentran tanto en el conurbano bonaerense como en otras biodiversidades (como el diente de león, o el níspero)”, afirman desde la editorial.
Libro cosido en costura japonesa, tapas de papel ilustración mate de 300 g e interiores de obra de 120 g, impreso a color. Contiene, además, una guía para “adultxs” con fotos de las plantas, recomendaciones para su reconocimiento y recolección segura y una plancha de stickers con ilustraciones y grabados de la autora.
La presentación fue el 29 de marzo, en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Llavallol. Contó con un espacio de dibujo y lectura para infancias, un recorrido de reconocimiento de plantas comestibles y medicinales a cargo de las y los guardaparques, una feria ambiental lomense y música en vivo con Daür.
¡Sabores Sueltos! Plantas comestibles que se esconden en tu barrio, Victoria Re Peñalba (textos e ilustraciones), El Rucu Editor, infantil / ilustración, enero de 2025, 28 páginas, 100 ejemplares.
👀 2. Para mirarte mejor

¿Qué imagen elegiste y por qué?
María Elvira Steibel: Elegí esta foto del primer libro de la editorial: El sendero menos transitado, de Laura Nuñez, en su tercera reimpresión. Representa algunas de las posibilidades que brinda la edición artesanal, de ir publicando tiradas de 50 ejemplares y, a su vez, la oportunidad de hacer variaciones para mejorar lo anterior.
Hay pequeños cambios con respecto a la primera impresión, que era con cubierta de papel crema, con lomo de tela verde, y tipografías de varias formas, de bronce, impresas con tinta negra en una prensa de encuadernación, cuando la minerva era todavía un deseo, casi como una premonición.
En cuanto al libro, cito un texto de les estudiantes de Crítica de Artes, que redactaron una pequeña reseña en FERIAL 2024: “El coraje de mujeres para salirse de lo predecible, enfrentando la incertidumbre que implica crear un nuevo camino. Una reflexión sobre las decisiones que se alejan de las convenciones y sus desafíos, donde los riesgos y recompensas de transitar rutas menos exploradas son centrales para no conformarse con lo que otros esperan o ya han recorrido”.
🌐 3. Mundo feriante
* La cuarta edición de TILDE se llevará a cabo el viernes 4 y el sábado 5 de abril, de 16 a 21 h, en el Centro Cultural Córdoba, Avenida Poeta Lugones 401, Córdoba. Acá están las editoriales participantes. Entrada libre y gratuita.
* La próxima MIGRA será el 5 y 6 de abril, de 14 a 21 h, en el Centro Cultural Plaza Defensa, Defensa 535, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Para ingresar hay que llevar un alimento no perecedero. Están programadas presentaciones, distintas actividades y talleres, además del encuentro con prints, ilustraciones, fotolibros, fanzines, ejemplares singulares, gemas y rarezas que circulan por fuera del mercado tradicional.
* La quinta edición de la Feria de Editoriales Artesanales (FEA) se hará el sábado 12 de abril, de 15 a 21 h, en el centro cultural La Bemba, Profesor Agüer 4757, Villa Ballester, provincia de Buenos Aires. Estas son las editoriales que seleccionadas. Habrá un taller sobre Miniaturas en Cerámica, a cargo de Maureen Cerámica. Por su parte, Estrellita Caracol será la responsable de “Activismo collagero” y Krysthopher Woods coordinará el Taller de Intervención de Tapas. Además, se presentará “López López”, club de lectura de Los Confines, con Tomás Downey. Entrada libre y gratuita. Consultas: losconfineslibros@gmail.com.
* El 12 de abril también se desarrollará la segunda edición de Feria de Pequeñas Editoriales (FEPE). Será de 15 a 21 h, en JJ Circuito Cultural, Jean Jaurés 347, Ciudad de Buenos Aires.
* Con la convocatoria ya cerrada, FERIAL sigue camino hacia su segunda edición, que se realizará el 7 y el 8 de junio, de 14 a 20 h, en la sede de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), ubicada en Bartolomé Mitre 1869, Congreso, Capital Federal.
El objetivo principal “es celebrar, promover y conectar las artes y oficios involucrados en la creación, materialización y circulación del libro como objeto físico y estético, fomentando el intercambio de saberes, desarrollando el sentido estético y el disfrute”. Habrá espacios para venta y exhibición, instalaciones artísticas e interactivas y actividades formativas.
📆 4. Subrayados
* En abril, comienza el taller de “Producción y ecosistema del libro artesanal” de homo faber, en el que se confeccionará un libro en rústica y se conversará sobre sus posibilidades y el ecosistema del que es parte. Serán ocho encuentros, los viernes de 17 a 18.30 h, en el Centro Cultural Gleyzer, Sarmiento 836, Quilmes centro. Inscripciones y más información: homofabereditorial@gmail.com.
* Hasta el 30 de abril, Ediciones Bonaerenses convoca a artistas de la provincia de Buenos Aires (ilustradores, serigrafistas y artistas gráficos) a presentar sus portfolios para tenerlos en cuenta en futuras contrataciones, a fin de ilustrar libros de la editorial. Más información.
* El Institut Français d’Argentine anunció la apertura –hasta el 26 de mayo- de la primera sesión de 2025 del Programa de Ayuda a la Publicación Victoria Ocampo, dirigido a editoriales argentinas que deseen traducir y publicar a autores de expresión francesa en el país.
La convocatoria está abierta a proyectos de diversos géneros literarios, como a publicaciones académicas, científicas y artísticas. Para postularse, es necesario completar este formulario. Para más detalles sobre los requisitos y criterios de selección, consular en el sitio web del Programa. Consultas: mateo.schapire@diplomatie.gouv.fr.
Hay varias formas de valorar a único: contribuir con un “cafecito”, recomendarlo o difundir sus ediciones. Si querés hacer una transferencia bancaria, pedime mi alias y te lo paso.
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. ¡Hasta el domingo 13 de abril!