Cuando aprender es un hogar
Buchwald, Heliogábalo y homo faber. Entrevista a María Elvira Steibel. Nueva sección: Para mirarte mejor. Vivir en estado de feria.

📚 1. Nuevos en el camino
Buchwald y Artefacto armaron “un combo paisajístico de verano”. Se trata de Filosofía del paisaje de Georg Simmel y Notas sobre paisajes de Vernon Lee.
El ensayo de Simmel, publicado por Buchwald (30 ejemplares, 32 páginas), en enero de 2025, genera varias preguntas: “¿Qué es el paisaje?, ¿cuán diferente es nuestro concepto de paisaje con el de las sociedades primitivas?, ¿el recorte que operamos sobre la naturaleza y que concebimos como “paisaje” está más cerca de una creación artística e influenciado por la pintura o es un verdadero entrelazamiento de nosotros con los elementos naturales? Simmel desarrolla su concepto de “paisaje” como una configuración mental humana, en donde elementos dispersos de un todo infinito y fluido (la naturaleza) se elevan hacia una creación con su propia legislación”.
Por otra parte, el ensayo de Vernon Lee, publicado por Artefacto (tiradas contínuas de 30 ejemplares, 24 páginas), en agosto de 2024, “explora cómo los paisajes no son meramente entornos físicos, sino construcciones culturales moldeadas por nuestra percepción, emociones e historia. Vernon Lee cuestiona la idea de belleza objetiva en la naturaleza, destacando cómo la experiencia del paisaje varía según el contexto y las expectativas individuales”. Colección Numeral.
Un Balthus de 10 años pierde a su gato, Mitsou, y se dedica a ilustrar a tinta toda la historia de la vida compartida desde la adopción del gatito en 40 imágenes. Rainer Maria Rilke, una suerte de padrino para el niño, ve los dibujos y decide que deben convertirse en libro, realiza un prólogo adorable y logran publicarlo en 1920.
Libro cosido, de tapa blanda, Mitsou (50 ejemplares; 54 páginas) fue publicado por Heliogábalo, en octubre de 2024.
Por otra parte, en ese mismo mes, la editorial -que abrió su tienda virtual- también publicó Los jóvenes soñadores de Oskar Kokoschka (poema e ilustración) y la traducción de Guillermo Romero von Zeschau. Se trata de una obra que Kokoschka hizo en 1908, cuando trabajaba en los Talleres Vieneses, tras recibir el encargo de un pequeño libro para niños. El trabajo final resultó ser un poema acompañado de dibujos (litografías) que exploran el despertar sexual de la adolescencia.
Se presenta cosido y en tapa blanda (50 ejemplares; 28 páginas).
A ambos títulos se le dio bienvenida el 12 de diciembre de 2024, en Barrio Sur (Palacio Barolo).
El cangrejero de Javier Fernández Paupy (texto) y Frank Vega (ilustración) fue publicado por homo faber. Según escribe Francisco Garamona en el la contratapa del libro, se trata de una novela que “cuenta en primera persona la historia de un accidente y sus consecuencias en la vida del protagonista. Ahí ya se ve la fascinación que el autor desarrolla en sus libros posteriores por los márgenes y las sociedades que operan fuera de la sociedad”; y agrega: “Con los años, Paupy se ha vuelto un gran amigo y por eso celebro la ocasión que hizo conocernos y trabajar juntos. Porque la historia de la literatura tiene mucho que ver con la de la amistad”.
La encuadernación es rústica-cosida, cubierta de cartulina Fabriano Elle Erre 220 gramos, serigrafiada a una tinta y guardas coloreadas a la masa e interior de papel Bookcel 80 g. Mide 18 x 12 cm.
El cangrejero, Javier Fernández Paupy (texto) y Frank Vega (ilustración de tapa y contratapa), homo faber, colección Contemporáneos, novela, diciembre de 2024, 84 páginas, 50 ejemplares.
📣 2. Mirá quién habla
En la ciudad de El Calafate, Santa Cruz, María Elvira Steibel da vida a Ensoñación Ediciones y a Ensoñación Encuadernación. Como si fuera poco, también se dedica a la restauración de libros, oficio que aún no se anima a reconocer como propio. Nació en Santa Rosa, La Pampa, en donde estudió Bellas Artes. En 2002, viajó a Córdoba para cursar Diseño Industrial. Ocho años después, se anotó en un taller de encuadernación cartoné, a cargo de Candela Mirabella. “De ahí salí maravillada con mi cuaderno. A los pocos meses, me fui a vivir al sur”, cuenta.
Hoy, desde esa morada del viento, Steibel alimenta y perfecciona sus oficios “a prepotencia de trabajo” -como decía Roberto Arlt-, lo que la lleva a obtener becas y a que sus proyectos sean reconocidos. A fin del año pasado, el Fondo Nacional de las Artes incluyó a Ensoñación Ediciones como uno de los ganadores del Programa de Apoyo a Editoriales Independientes 2024, en la categoría “Ensayo/No Ficción”, a fin de publicar Un herbario, de Liu Fuganti, tercer libro de la editorial. Los dos títulos anteriores son Manifiesto de un juego, de Bibiana Gonzales y Mariela Gonzalez (2023) y El sendero menos transitado, de Laura Nuñez (2022).
Desde que hiciste tu primer cuaderno, ¿cómo siguió tu relación con la encuadernación?
Comencé a trabajar en una imprenta, donde aprendí un montón. En mi tiempo libre, hacía cuadernos. Además, siempre volvía a Buenos Aires para asistir a algún curso. En 2013, renuncié a la imprenta y, como soy bastante metódica, me organicé para producir y empezaron a llegar pedidos. A su vez, di talleres en casa, lo que duró varios años.
¿Qué es lo que más te interesa de ese oficio?
Dentro de la encuadernación, desarrollar nuevas estructuras, aunque casi no me da el tiempo para eso. En 2018, llevé a cabo la encuadernación romance, a partir de un taller que tomé con Kathy Abbott. Está pensada con criterios de conservación, sin adhesivos, con buena apertura y totalmente reversible. En 2021, realicé la encuadernación modular, que permite, entre otras posibilidades, encuadernar cuadernillos de un espesor considerable o también un herbario. Cada módulo, una especie de escartivana modular, es reversible, intercambiable, autoportante, encastrable uno con otros y a la cubierta.
Dedicás mucho tiempo a capacitarte, ¿por qué?
Me parece fundamental para no quedarme, no aburrirme y generar nuevas cosas. Ser alumna y capacitarme es un lugar ideal. Me encanta investigar y escuchar a gente que sabe, con más experiencia, no sólo para coincidir, sino para replantearse cosas o no elegir lo que se está diciendo. El intercambio siempre es bueno. En la pandemia surgió la posibilidad de hacer la Diplomatura en Artes del Libro. Fue lo previo a abrir la editorial.
¿Cómo surgió la idea de Ensoñación Ediciones?
Fue en 2022. Ya hacía algunas ediciones a pedido, pero no elegía a los autores. La Diplomatura abrió un panorama que me permitió empezar a publicar a autoras de la Patagonia. No me centro tanto en poesía o narrativa, sino en que sean autoras y que me guste leerlas. Me da más felicidad hacer un libro que un cuaderno.
Me encanta investigar y escuchar a gente que sabe, con más experiencia, no sólo para coincidir, sino para replantearse cosas o no elegir lo que se está diciendo.
En tu trabajo veo que, de alguna forma, el proyecto del texto determina la materia de cada libro y su estructura.
No sé bien dónde comienza ese proceso, pero específicamente con el tercer libro [Un herbario] necesitaba una estructura que contuviera cuadernillos de un grosor considerable. Para ese proyecto estoy haciendo el papel, que es blanco, para imprimir y con un porcentaje de algodón y otro de reciclado. Lo que pasa es que el clima me limita, el viento no siempre me lo permite. Por una cuestión de espacio, lo debo hacer afuera de la casa.
Para mí un libro tiene que abrir bien. No hace falta tanto para hacer mejores libros. Por ejemplo, no abrocho fanzines por un tema de conservación; el ganchito con el tiempo se va oxidando. Con una costura se logra una estructura que va a durar más.
¿Cómo es tu taller?
Es básicamente de encuadernación, así comenzó. También es un espacio para los procesos del hacer del libro, de los oficios, como la encuadernación, la impresión tipográfica y la conservación, que llevan el tiempo que deben llevar. No es lento ni pausado; es otro tiempo que depende de lo humano, del clima y del territorio también. Son otras las relaciones humanas que lo sostienen, desinteresadas; todo para que un libro llegue a otras varias manos y un otre pueda leerlo y disfrutarlo.
¿Qué significa para vos restaurar un libro?
Así como antes me costaba decir que era encuadernadora, hoy me sucede lo mismo con la restauración. Hay gente muy capacitada. Hago lo mejor que puedo y me capacito. Estuve trabajando para la Biblioteca Provincial Juan Hilarion Lenzi de Río Gallegos. Me gusta que los libros que restauro vuelvan a ser leídos. En 2022, gané una beca de formación on line con Melina Riabis, que es muy generosa. Una maestra. La capacitación en este campo también es fundamental para que los libros vuelvan a estar a disposición del público en una biblioteca con criterios de conservación para que perduren en el tiempo.
Una gran cantidad de materiales y herramientas se deben comprar en Buenos Aires. ¿Cómo armás la logística?
Las distancias y los costos de los transportes son un tema. Además, muchas veces, si el papel no está bien embalado, llega mal, todo doblado. Trabajar en la imprenta y en diseño industrial me enseñó a prever y estar estoqueada. Lo que fui aprendiendo es a poder decir que lo artesanal no es para “ya”. Ahora me tomo los tiempos necesarios.
👀 3. Para mirarte mejor
“La imagen pertenece al último título de industria mínima y la elegí porque representa una parte del proceso de edición artesanal, tal como lo desarrollo en las distintas colecciones: se trata de una de las etapas finales, dedicadas a la morfología del libro, colores, formas y texturas.
Mujer que truena pertenece a la colección ‘capricho y resistencia’ y reúne algunos de los cantos chamánicos de María Sabina, la sabia nacida en México, cuyas “veladas” de sanación fueron registradas y traducidas de la lengua original mazateca, al inglés y al español”.
Laura Quesada
🌐 4. Mundo feriante
* El stand de Barullo infernal será base de cinco editoriales artesanales en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025: Buchwald, Charco, industria mínima, Kalos y Leí Bailemos.
Según los proyectos integrantes se tratará de “una experiencia sensorial diferente en el tumulto de la feria más importante del país”. Catálogos basados en investigaciones, bibliofilia, traducciones, materiales descatalogados, artes visuales librescas, inéditos, rescates, experimentos, delicadezas y otras joyas poéticas encuadernadas a mano serán protagonistas de esta propuesta.
La FILBA de este año se desarrollará del 24 de abril al 12 de mayo, en La Rural, predio ferial de Buenos Aires.
Podés seguir las novedades de Barullo infernal a través de su cuenta de Instagram.
* El sábado 22 y el domingo 23 de febrero se hará la Feria de Artes & Oficios del Libro (FAROL). Participarán editoriales, librerías anticuarias, artistas de múltiples disciplinas, paseos, propuestas infantiles, shows musicales. Además, abrirá sus puertas la Pulpería de Cazón. Todo eso en la localidad bonaerense de Cazón, Ruta Nacional 205, Km 170, Saladillo, provincia de Buenos Aires.
* Feria MIGRA abrió la convocatoria -hasta el 22 de febrero- para su próxima edición, el 5 y 6 de abril, de 14 a 21 h, en el Centro Cultural Plaza Defensa (Defensa 535, Ciudad de Buenos Aires). Entrada libre y gratuita.
* La Feria de Editorxs (#FED25) se hará desde el jueves 7 hasta el domingo 10 de agosto, de 14 h a 21 h, en C Complejo Art Media, Avenida Corrientes 6271, Ciudad de Buenos Aires. La entrada, como siempre, será libre y gratuita.
* Tilde anunció la convocatoria para su cuarta edición, que será el viernes 4 y sábado 5 de abril venideros, en el Centro Cultural Córdoba, Avenida Poeta Lugones 401, Córdoba Capital. Informes e inscripción: tilde.feriaeditoriales@gmail.com
📆 5. Subrayados
* Está abierta una nueva convocatoria de la revista latinoamericana de fotografía Balam. El décimo primer número, enfocado en archivos LGBTIQ+, girará en torno a la temática RADICAL. “Invitamos a fotógrafxs, colectivos, artistas y proyectos de toda Latinoamérica y el mundo a sumarse a esta celebración de la memoria y la lucha queer. En esta edición, nos honra contar con la activista trans María Belén Correa como editora invitada”, destacan desde la revista.
* Casa Roja organiza el “Taller de Arte & Encuadernación Libre”, a partir de marzo. Más información.
☕ Hay varias formas de valorar a único: leerlo, recomendarlo, difundirlo o contribuir con un “cafecito”.
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. La próxima edición será el 2 de marzo, fecha en que el boletín retomará su periodicidad quincenal habitual.