El legado del abuelo Mario
Atávica, Gata Peluda, Ineditados y Pulpa. Entrevista a Fernando Marin. Se vienen EDITA y FUEGA. Hoy, hay un tren que te lleva a escuchar poesía a Parque Centenario.

📚 1. Nuevos en el camino
Atávica publicó La imagen mutante de Augusto Munaro. La editorial comparte esta breve descripción: “El grado de imaginación del dibujante y primer animador de la historia, Émile Cohl (1857-1938), es literalmente desbordante: más de trescientos dibujos animados. En este ensayo, dividido en 70 parágrafos, Munaro recorre la vida de Émile Cohl, sus distintas facetas y modos de hacer dentro del campo de la animación. Al igual que su contemporáneo y admirado Georges Méliès (ver La gran ilusión, Atávica, 2023), Cohl fue un pionero y un hacedor frenético e imparable en lo suyo, un perseguidor del movimiento, la animación y lo nuevo”.
Los 50 ejemplares del libro (14 x 21 cm) están cosidos y manufacturados íntegramente a mano, con una intervención caligráfica en el lomo. La edición cuenta con un anexo que incluye la filmografía parcial de Cohl como director.
La imagen mutante, Augusto Munaro, Atávica Editora, colección A-Zine, ensayo, agosto de 2024, 64 páginas, 50 ejemplares.
Jonathan Prueger es el autor de Nueva epistemología emergente y nuevo horizonte civilizatorio, publicado por Gata Peluda, que así lo presenta: “Para el autor, en Nuestra América, se abre una oportunidad histórica. Desde una ontología relacionista y del devenir, en los cuales convergen nuestros filósofos de la liberación (Dussel, Kusch y Scanonne) y ciertos autores disruptivos del canon europeo (fundamentalmente Jung y Simondon), es posible superar definitivamente los límites de la ciencia moderna-occidental y plantear desde allí un horizonte civilizatorio propio. Conceptos como los de arquetipo del inconsciente y potencialidad sinérgica permiten pensar nuevas estrategias para combatir el poder digital, expresado sobre todo en la figura de los algoritmos”.
Impreso en papel natural a base de caña de azúcar de 75 gramos, este libro cuenta con tapas de papel color lila de 110 gramos, cosido a mano con hilo encerado negro. Formato de bolsillo (10 x 14 cm).
Fue presentado el 20 de noviembre de este año, en Esquina América, ciudad de La Plata, con musicalización de Olmo Masini (bandoneón y voz) y Francisco Cheves (voz).
Nueva epistemología emergente y nuevo horizonte civilizatorio, Jonathan Prueger, Gata Peluda, colección Ateneos, ensayo, noviembre de 2024, 68 páginas, 60 ejemplares.
En agosto de 2024, Ineditados publicó 11 poetas editores. Se trata de “una antología poética, pero también, un mapa, minúsculo y caprichoso, de los proyectos editoriales llevados adelante por poetas. Aunque se trate de una misma persona, la figura del editor y del poeta, habitan ámbitos distintos y no es usual encontrarlos juntos. Este libro tiene también ese objetivo: reunir ambas facetas”.
Las autoras y los autores que integran el libro son Belén Nahuz (Gerania Editora), Eric Schierloh (Barba de Abejas), Gabriela Luzzi (Paisanita Editora), gaita nihil (puntos suspensivos), Inés Ripari (Elemento Disruptivo), Javier Roldán (Patronus Ediciones), Marcos Gras (Santos Locos), Pablo Romero (Aguacero Ediciones), Vir del Mar (Ojo de Loca) y Luciana Ravazzani y Alejo González Prandi (El Vendedor de Tierra).
La tapa y contratapa es de cartón nacional de 1,5 mm; el motivo de tapa, impreso en láser, está hecho en Fabriano Copy Tinta color rosa de 160 gramos, al igual que las hojas de guarda, pero de 80 g; el interior está compuesto por papel reciclado, impreso en láser, cosido con costura francesa; lomo cubierto de tela nacional.
11 poetas editores, varias autoras y autores, Ineditados Publicaciones, colección /Caprice, poesía, agosto de 2024, 96 páginas, 60 ejemplares.
La certeza secreta de desatar incendios de Mariela Betania Pacin (textos) y Pau Bikoki (ilustraciones) es la novedad de Pulpa Editora. Los poemas de esta publicación proponen “un espacio habitable, un abrazo dulce, un puño de lucha, una palabra tierna, un refugio y una invitación a conspirar, que es respirar juntxs”.
Las tapas están xilografiadas en papel Fabriano de 280 gramos. Contiene una hoja calada en forma de ventana en papel Confetti morado de 160 g, mientras que los interiores son de Ledesma NAT, con dos grabados originales.
Se presentó el 29 de noviembre pasado, en Panda Rojo Espacio Cultural, Ciudad de Buenos Aires.
La certeza secreta de desatar incendios, Mariela Betania Pacin -textos- y Pau Bikoki -ilustraciones-, Pulpa Editora, Todo Verso, poesía, noviembre de 2024, 64 páginas, 100 ejemplares.
📣 2. Mirá quién habla
Su abuelo Mario era sastre y tenía el taller en su hogar. Verlo trabajar con las manos fue una gran inspiración. La imagen del proyecto da cuenta de eso: se ve a ese hombre sentado a una mesa, de espaldas, en camisetín y con anteojos, en el infinito espacio de su oficio. Si bien no siguió el camino de los pantalones y los sacos a medida, Fernando Marin (Buenos Aires, 1982) tomó el espíritu de ese mundo artesanal para crear Artefacto, que desarrolla en su propia casa, en el barrio porteño de Palermo, desde diciembre de 2022.
Una presentación formal sostiene: “Artefacto es una editorial artesanal especializada en ensayos culturales, en diálogo con las artes visuales y la diversidad cultural que habita nuestro mundo”. En esa frase están los intereses que apasionan a Marin: la diversidad, la política, la imagen, la fotografía, la artesanalidad, el libro como objeto físico y estético. Todos esos temas, y más, dialogan entre sí, conforman un catálogo. Hoy, de 40 títulos.
Pero, antes, la vida estaba en otra parte.
El trabajo vinculado a las áreas comerciales en empresas multinacionales, lo agotaba y le causaba mucho estrés. “Nunca me gustó. Sentía que estaba perdiendo todo mi tiempo”, recuerda Marin. Un día, decidió terminar con esa etapa y crear una nueva, desde cero. Renunció a su empleo y se dedicó full time a Artefacto. Sabía que no podía fallar.
Y no falló.
¿Cómo te fuiste formando para crear la editorial?
Nunca pensé en tener una editorial ni ser editor, no me lo hubiese imaginado en mi vida. Pero el recorrido hecho, desde que terminé el colegio hasta ahora, me fueron llevando a este lugar. Estudié Ciencias Políticas aplicada al sistema internacional porque tenía la fantasía de ser diplomático -nada más lejos de lo que me interesa-. Hice un posgrado en Comunicación y Cultura, la Diplomatura en Artes del Libro (UNA), en 2022, y una maestría en Diversidad Cultural. También me formé en fotografía, a través de cursos, talleres, programas y residencias. En ese recorrido, empecé a ver el objeto libro como otra cosa, no como los que se leen en la facultad, sino como un objeto que representa otras dimensiones dentro de ese mismo objeto. Siempre estudié todo lo relacionado con la comunicación, la cultura, las imágenes, la política. Gran parte del catálogo de Artefacto tiene una connotación política en las cosas que quiero decir y publicar.
¿Cómo armaste el proyecto?
Creo que las posibilidades de la edición artesanal son amplísimas y dinámicas. Una de ellas es “prueba y error”. Cuando arranqué, me equivoqué muchísimo pensando que había cosas que las tenía resueltas o que sabía cómo hacerlas, pero no fue así. El primer año fue una curva de aprendizaje tremenda. La editorial primigeniamente la había pensado como de fotolibros. Pero los libros de fotografía son caros, como también hacerlos. Además es difícil venderlos. Pensé que era mejor tener huevos en diferentes canastas para participar, con distintos tipos de publicaciones, en un festival de fotografía, de arte gráfico o en la FED ⦍Feria de Editores⦎. O sea, confeccionar otros libros de texto relacionados a la imagen, la filosofía de imagen, la fotografía, el arte, las artes visuales y las plásticas, la cultura. Ahí se fue armando el catálogo, con publicaciones económicas, atractivas, llamativas, que gusten y sean accesibles, a un precio económico que posibilite sostener el proyecto.
¿Cuál fue el siguiente paso?
Estuve observando y analizando bastante el sistema de ferias, cuántas había por mes en Capital Federal, en el Gran Buenos Aires y en todo el país. Entonces, supe que las ferias tenían que ser el lugar donde debía estar. Hice libros de lunes a viernes, mientras que los sábados y los domingos feriaba. En 2023, participé de 35. Este año, de 28, y faltan algunas. Todavía me acuesto pensando en diseños y en formatos de libros y me levanto pensando en cómo resolver tal o cual cuestión.
“Lo difícil es diferenciarse de otros proyectos, hacer cosas nuevas”
¿Las ferias son tu único punto de ingreso?
Las ferias representan el 80% del ingreso; las librerías, el 10%; y la tienda, el otro 10%. Las ferias son clave. Por eso es tan importante que siempre surjan nuevos proyectos y espacios relacionados a la cultura y a la difusión de los libros y las artes gráficas.
¿En qué medida y cómo vas haciendo cambios en tu editorial?
Lo artesanal, la edición a escala humana, posibilitan ir cambiando todo lo que se nos dé la gana. En Artefacto modifiqué un montón de cosas. Hasta que no siento que un proyecto no está cerrado, no me quedo tranquilo. Para mí está buenísimo que las cosas cambien, si no ¿para qué las hacemos? Por ejemplo, ahora quiero empezar a traducir textos de ciencia ficción. No sé cuándo, pero, en algún momento, lo voy a hacer.
¿Cómo proyectás la publicación de nuevos títulos?
Estoy todo el tiempo pensando en qué publicar. Van apareciendo ideas que las voy guardando en un chat propio, que después pasan a una lista en Excel. Trato de buscar cosas que no se hayan editado nunca, que no estén traducidas y que sean originales.
¿Mirás el catálogo de otras editoriales?
Sí, soy fan de Barba de Abejas y Firpo. Mi trabajo está súper inspirado en ellos. También me gusta Buchwald -que es exquisito- o industria mínima. Lo difícil es diferenciarse de otros proyectos, hacer cosas nuevas. Pero más allá de los catálogos, las ferias son un lugar espectacular para conocer gente. La red de amigos nuevos que formé durante los últimos dos años no lo hubiese esperado nunca. Hay una retroalimentación que está buenísima y una generosidad que tampoco vi nunca en ningún lado, lo que permite también que los proyectos puedan ser sustentables o sigan funcionando. En un mundo donde todo tiende al individualismo, este ámbito es espectacular. Yo lo disfruto muchísimo.
Fernando Marin estará dictando el curso “Estrategias de Publicación Autogestiva”, los martes 3 y 10 de diciembre, de 18 a 20 h, en Mandolina Libros, M. Ugarte 2439, barrio Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Para más información, escribí al correo artefacto.casaeditora@gmail.com.
🌐 3. Mundo feriante
* El 7 y 8 de diciembre llegará la octava edición de EDITA, en La Plata. Participarán 150 editoriales argentinas. Además, habrá lecturas, charlas, talleres, intervenciones y música en vivo. El sábado es desde las 12 h y el domingo desde las 15 h, y ambos días hasta las 21 h. La entrada será libre y gratuita.
Además, este año habrá merchandising de la feria. Si querés una remera, pedila acá.
* La feria de arte y diseño FUEGA #21 se realizará en La Casa del Árbol, el 15 de diciembre, de 15 a 19 h, en Avenida Córdoba 5217, Ciudad de Buenos Aires.
📆 4. Subrayados
* El ciclo “Trenes que ya no tomo” cumplirá su cuarto encuentro con las lecturas de Luciana Ravazzani, Laura Quesada, Sol Correa, Silvia Rocha, Clara España y Roberto Díaz Espejo. Además, habrá música a cargo de CUK3, y libros de las editoriales Cassandra y Tren Nocturno. El encuentro es hoy (1° de diciembre), a las 18 h, en Barranco Bar, Juan B. Ambrosetti 879 (Parque Centenario), Capital Federal.
* Edición de Bolsillo celebró sus 100 capítulos, con una entrevista a Daniel Divinsky, cofundador de la icónica Ediciones de la Flor. Felicitaciones a su conductora, Jesica Stecco, y a todo el equipo del proyecto.
Hay varias formas de valorar a único: contribuir con un “cafecito”, recomendarlo o difundir sus ediciones.
📢 El domingo 15 de diciembre será la última edición de este año. En 2025, habrá un número en enero (12) y otro en febrero (9). A partir del 2 de marzo, único retoma su periodicidad habitual.
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo.