La complicidad entre un niño y su gato
Buchwald, Charco, natas y Volcán de Agua. Una imagen por Heliogábalo. Ferias que llegan. Un curso recomendado.

📚 1. Nuevos en el camino
Del material a la arquitectura, de Lásló Moholy-Nagy, es una de las últimas novedades de Buchwald.
Desde la editorial explican que el material para el autor “es un organismo que irradia una energía capaz de suscitar nuevas experiencias. Además de definir las distintas configuraciones del material en estructura, textura y factura, provee múltiples ejemplos del ámbito artístico (cubismo, constructivismo, entre otros) para llegar a su interés primordial: la proyección de imágenes”.
“El segundo aspecto que desarrolla es el volumen. Establece un recorrido evolutivo en cinco estadios de la escultura como arte específico en la creación de volumen: del bloque a lo cinético (móvil). Visionario como pocos, concibe la luz como un medio excepcional para la creación de volúmenes virtuales”, agregan.
Por último, Moholy-Nagy se ocupa del espacio. Al respecto, comentan: “Su interés está puesto en el diseño del espacio habitable. Ve a la experiencia espacial contemporánea como un todo de relaciones espaciales que se entrelazan y atraviesan simultáneamente: ‘la captación de lo dinámico (cinético) mediante el uso equitativo de todas las relaciones, en contraposición a las fijaciones estáticas y jerárquicas de épocas anteriores’”.
Buchwald rescata esta publicación “no sólo como un documento importantísimo para la comprensión de la herencia de la Bauhaus en la historia del arte universal, sino también porque invita al lector a preguntarse por dos asuntos de un tinte muy actual: por un lado, por sus experiencias con el mundo físico, sensorial, y por el otro, por las formas de habitar el espacio como fundamento colectivo”.
Del material a la arquitectura, Lásló Moholy-Nagy, Buchwald, colección Bauhausbücher, ensayo, junio de 2025, 204 páginas, 40 ejemplares.
Charco publicó Rabiosos paréntesis, de Nancy Manoli, e ilustraciones de Darío Oliva. “La autora escribe: ‘Uno se desterritorializa para necesitar volver’. Este verso pone al desnudo la poética del libro: desamarre y anclaje. Otros espacios o el propio barrio recuperados desde la mirada que captura los detalles. Porque aún en el vértigo de la velocidad, la prisa o la calma de la caminata, lo minúsculo, también sucede”, afirma la editora Laura Aluan Canselo.
Libro entelado y DTF (Direct Transfer to Film -Transferencia Directa a Película-) en arte de tapa y totalmente ilustrado. Está cosido con dos bloques temáticos y una itinerancia con cambio de tinte en papel. Cuenta con papel obra blanco 120 g y Splendorgel de 140 g.
Contiene un bonus insertado delicadamente en distintas páginas del libro: poesía escrita por la autora, vegetación recolectada y secada e ilustración intervenida. Mide 18 x 12 cm.
Rabiosos paréntesis, Nancy Manoli (texto) Darío Oliva (ilustraciones), Charco, Poesía / ilustrado, junio de 2025, 58 páginas, 200 ejemplares.
La humildad de la muñeca muerta, de Kathy Acker, es la novedad de natas editora. Se trata de “un texto que pone a disposición las operaciones compositivas de la autora, utiliza la apropiación para subvertir la noción de autoría y crea nuevas formas de expresión. Es obsceno, con una mirada pesimista, pero que se sostiene en la fuerza del espíritu de la escritora”, se explica desde la editorial.
Acker (Nueva York, 1947 - Tijuana, 1997) compuso obras que trascendieron los géneros, en las que frecuentemente se apropiaba, reformulaba, interrumpía y modificaba otros textos para explorar las intersecciones del sexo, las dinámicas de poder y las complejidades del lenguaje.
Las imágenes no tienen autoría propia; siguiendo la línea del texto, son collages hechos con imágenes apropiadas de la artista Ruth Valdivia.
La impresión fue realizada en blanco y negro, papel ahuesado e intervenciones en papel rosa de 75 g y páginas rasgadas. La tapa es de papel rojo (180 g), impreso en láser terminación brillante. Mide 12,5 x 20 cm (tamaño cerrado). Está encuadernado y cosido de forma artesanal en un cuadernillo.
La humildad de la muñeca muerta, Kathy Acker, natas editora, ensayo-ficción, julio de 2025, 28 páginas, 25 ejemplares.
En mayo de 2025, Volcán de Agua publicó La canción profética. Un diccionario (128 pp.), de José Supera. En el prólogo, Sergio Pujol escribe: “De ‘Cosas mías’ de Miguel Abuelo a ‘Guitarra negra’ de Alfredo Zitarroza, La canción profética. Un diccionario ordena el caos de la canción moderna de modo alfabético y provisorio (…). Son canciones proféticas, es verdad. También son muchas otras cosas al mismo tiempo, pero la gracia del libro de Supera reside en el hechizo que nos genera su lista creepy”.
Libro encuadernado en tapa blanda con técnica de impresión serigráfica, papel coloreado a la masa de 300 g, contratapa de cartón y lomo entelado; guardas de 140 g, interiores en papel bookcel ahuesado 80 g, sin refilar; mide 21 x 15 cm. Pertenece a la colección Yaguarundí. Se confeccionaron 44 ejemplares.
Por otra parte, en junio de este año, la editorial publicó Hijos del tranvía (40 pp.), de Laura Tronti, con prólogo de Analía Dreizzen e ilustraciones de @anitadesevilla.
Este libro de poemas “nos transporta a una calle de los años 60, en una mañana de huelga en la fábrica, o a la salida de un recital en el Club Atenas, en una noche de niebla. El sonido de la campanita del tranvía se mezcla con el perfume de los tilos en el mes de noviembre y las voces anónimas de la estación de tren. Los poemas van de lo lejano hacia nuestros oídos como si fuera el retorno de una generación a la que le han arrebatado los tranvías, pero que aún viaja en ellos, y todavía sigue luchando”, cuenta la editora Daniela Stucan.
La encuadernación se presenta en tapa blanda con técnica de impresión xilográfica, papel coloreado a la masa de 250 g, guardas de 120 g, interiores en papel bookcel ahuesado 80 g, de 21 x 12 cm. Forma parte de la colección Bicho taladro. Se realizaron 27 ejemplares.
Hijos del tranvía se presentará pronto en formato audiovisual.
👀 2. Para mirarte mejor

¿Por qué eligieron esta imagen?
Laila Baldelli y Emiliano Campos Medina: Es una foto de Mitsou, de Balthus (2024). Estas viñetas son unas de las tantas dibujadas por el pequeño autor (en sus memorias dice haber tenido seis años al momento de hacer la serie) para relatar la historia de su gatito encontrado y luego perdido. Las que elegimos ilustran dos de los momentos de quietud y complicidad entre el niño y su gato, quizás los más adorables de la serie.
Podés contribuir con único a través de un “cafecito”. Si querés hacer una transferencia bancaria, tengo un alias para pasarte.
🌐 3. Mundo feriante
* Hoy es la última jornada de Feria Pliega, desde las 14 h, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el río), Rosario. Además, hay talleres, conversatorios, muestras y música. Entrada libre y gratuita.
* La Feria de Editores, la Fundación Hemocentro de Buenos Aires, Céspedes Libros y un grupo de librerías están organizando una colecta de sangre para el viernes 8 de agosto, en la FED.
En la Argentina, el porcentaje de donación es muy bajo: dona 1,5% de las personas que pueden hacerlo. Si lo hiciera apenas el 8%, no serían necesarias las campañas urgentes de reposición, cuentan desde la FED. Toda la información, acá.
* Se está organizando la segunda edición de la Feria Regional del Libro y Artes Gráficas La Ociosa, que se realizará el 11 y el 12 de octubre, de 15 a 21 h, en Las Flores, provincia de Buenos Aires. Se llevará a cabo en el C.E.F. N° 6, por lo cual la feria no se suspende por lluvia. La inscripción está abierta hasta el 1 de agosto.
📆 4. Subrayados
* Charco anunció la “Tutoría y curaduduría en el ámbito del libro y obra artística”. Si tenés algún proyecto y no sabés cómo materializarlo o por dónde comenzar, si te gustaría autopublicarte, armar una editorial artesanal o híbrida, o si a tu editorial o marca le falta una mirada desde la identidad visual, podés comunicarte con la editora Laura Aluan Canselo, a través del correo electrónico charco.editorartesanal@gmail.com. Si ya querés comenzar, podés pasar por la tienda y elegir dos o cuatro encuentros. Cada tutoría dura dos horas, de manera virtual. Al ser personalizada e individual, es sincrónica (ida y vuelta).
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. ¡Hasta el 27 de julio!