Nada se puede hacer solo
Barba de Abejas, *OtrasTintas, Rio Va y Volcán de Agua. Entrevista a Cristian Turdera. Ferias de verano.

📚 1. Nuevos en el camino
En octubre de 2024, Barba de Abejas anunció la publicación de ¿Algún acento más señor Robbe-Grillet? de Mario Bellatin & Shook (libro), Formas derivadas de un cubo de Sol LeWitt (cuadernillo), La desmaterialización del arte de Lucy R. Lippard (cuadernillo), Declaraciones de Lawrence Weiner (zine) y La correctora de Ruth Ordway Emmons (zine).
Por otra parte, el mes pasado, la editorial adelantó “algunas de las promesas de trabajo” para 2025. Acá está la lista.
El libro ser naciente - El libro ser viviente de María Zambrano (textos) y Gisela Mardon (ilustraciones) fue publicado por *OtrasTintas.
Esta obra reúne dos ensayos de Zambrano, originalmente publicados en Diario 16 de Madrid, y los interpreta a través de un ensayo visual que refleja la esencia de sus ideas.
En estos textos, la pensadora española propone una visión metafísica y filosófica del libro, concebido como un ser vivo dotado de vibración, alma y espíritu. Además, reivindica su primer contacto con la filosofía y los libros, evocando la fascinación que sintió al descubrir un libro de G. Leibniz durante su infancia.
Zambrano invita a reflexionar sobre el significado del libro y a revivir la experiencia mágica de ese primer encuentro que transforma nuestro vínculo con los libros.
Se presenta como un libro objeto en formato A6 de tapa dura y encuadernación siamesa. Las tapas están impresas en serigrafía sobre papel Canson coloreado, en masa de 160 g; detalle de guardas materializadas con pliegos de un ejemplar del libro Tratados fundamentales de Gottfried Leibniz, que complementan la lectura y la resignifican. Cuadernillos cosidos; cubiertas impresas en tono sobre tono.
El libro ser naciente - El libro ser viviente, María Zambrano (textos) y Gisela Mardon (ilustraciones), *OtrasTintas, ensayo / ensayo visual, diciembre 2024, 40 páginas, 20 ejemplares.
Las mujeres que no he sido se trata del primer libro de María Cecilia Grassi, quien construye y compila las biografías de trece mujeres escritoras nacidas en el siglo XX o que “nacieron después de estar muertas”, según dice Grassi. La autoría de las ilustraciones es de Fernando Bisignani.
El relato de las historias de vida se enriquece y potencia con la incorporación de diversos tipos de textos y fragmentos de entrevistas de estas escritoras, en un original trabajo literario que logra crear registros y voces diversas.
Publicado por Rio Va Ediciones, fue impreso en papel Bookcel 80 g y diseñado por Leandro de Martinelli. La serigrafía de tapa estuvo a cargo de Francisco Zarza, mientras que la contratapa es de Ángel Berlanga. Mide 19 x 13 cm.
Las mujeres que no he sido, María Cecilia Grassi y Fernando Bisignani, Rio Va Ediciones, colección Inclasificables, noviembre de 2024, 112 páginas, 70 ejemplares (primera tirada).
Publicado por Volcán de Agua, (el otro paisaje) es un libro homenaje a la poeta misionera Tamara Szychowski (1955-1987), que contiene textos de su autoría y xilografías originales de Julia Cossani (arte impreso), con prólogo de Alba Práxedes Wysocki.
La obra fue realizada durante la Diplomatura en Artes del Libro (UNA), en 2024. El equipo lo integraron, además, Mariana Palomino (corrección), Yamila Ramírez (diseño) y Daniela Stucan (edición y encuadernación).
De la nota editorial: “(…) de los poemas de Tamara Szychowski nos impactó el paisaje: las aguas, la penumbra, el jardín, la reja... y, sobre todo, la figura del murciélago, ave ciega, nocturna, cuya guía en la oscuridad es el sonido”.
La primera edición presenta tapa dura entelada y tejuelo con xilografías originales. La segunda edición es de cartón gris, tejuelo y lomo entelado. Ambas versiones cuentan con interiores de papel ecológico 90 g y un desplegable. Todos los ejemplares fueron hechos a mano y numerados. La tipografía de la colección es Andada, de la tipógrafa Carolina Giovagnoli, cuyos tipos bilingües fueron diseñados para componer textos con los acentos y combinaciones del español y del guaraní.
(el otro paisaje), Tamara Szychowski (textos) y Julia Cossani (ilustraciones), Volcán de Agua, colección Murciélago, poesía, diciembre de 2024, 44 páginas, 12 ejemplares.
📣 2. Mirá quién habla
La obra del ilustrador y artista visual Cristian Turdera es una genuina búsqueda hacia la “expansión de los sentidos”. Más de 50 libros fueron publicados con sus imágenes en la Argentina y en el exterior. Con varias distinciones, su arte también abarca juguetes, publicidades en la vía pública, animaciones para TV, calendarios, diarios, revistas y más.
A mediados de diciembre de 2024, la Universidad Nacional de las Artes anunció que será el director de la nueva Diplomatura en Ilustración de Libro Álbum, que comenzará el 14 de abril de este año.
Desde su casa-taller, en Parque Patricios, Ciudad de Buenos Aires, Turdera habla sobre las razones y oportunidades de este proyecto en la UNA, las dimensiones del libro álbum, los espacios que fue ganando la ilustración y su tarea docente.
¿Qué motivó la creación de esta Diplomatura?
La ilustración creció en el país y en Latinoamérica de manera muy grande en los últimos años. Esta Diplomatura tiene que ver con algo muy específico que es la ilustración del libro álbum. La encaré pensando qué me hubiera servido a mí como ilustrador hace 20 años y qué herramientas me hubieran hecho más sencillo el camino. No un atajo, pero sí algo más estructurado para poder profesionalizarme de otra manera. Es un espacio que faltaba. A partir de muchísimos años de dar talleres, me di cuenta de que había un lugar vacante, muy problemático a solucionar, que es gente con recursos para materializar una imagen, pero no sabe qué hacer cuando se junta con la palabra y que eso comunique algo determinado. No hay ilustración si no hay comunicación.
¿Qué es un libro álbum?
Es aquel que no podría funcionar sin la participación de dos canales: la palabra y la imagen. A su vez, es un término un poco manoseado. A todo libro con imágenes suele llamárselo libro álbum. Pero no es así. Al momento de ser escrito un libro álbum, se piensa en un tipo de literatura específica para ese formato, sino se trata de un libro ilustrado. Un libro álbum no podría funcionar si sólo está la imagen o sólo el texto. Los dos juntos no son una sumatoria, sino una tercera cosa superadora que cuenta de manera muy específica, a partir de la combinación de la palabra y la imagen.
¿Cuáles son los elementos que determinan si un libro puede llevar ilustración o no?
Todos los libros pueden llevar ilustración y en eso no hay edad. Casi todo lo que tiene imagen se atribuye a los chicos, aunque eso está cambiando. Los consumidores de libros con imágenes para adultos, hasta hace 15 o 20 años, tenían que ver con el arte o la fotografía, hoy ya no. Un libro álbum puede convocar a personas que no sean niños.
¿Qué características propias tiene el libro álbum para adultos y en qué se diferencia con el de niños?
La diferencia tiene que ver con los temas que trata, no con la estética. No hay una imagen para niños y otra para adultos. El libro álbum es uno solo. En todo caso, cada uno va a encontrar algo que lo convoque. Algunos libros de adultos pueden no pensarse para niños, pero todos los libros de niños pueden ser pensados para adultos. Siempre hay una necesidad de consumir una buena historia.
Se puede pensar que la ilustración se mete por las grietas que deja la palabra. Lo que la palabra no dice es terreno del ilustrador.
Ante un libro nuevo para ilustrar, ¿qué cuestiones tenés en cuenta?
Ilustrar es una oportunidad de contar algo. Es muy difícil saber lo que el autor de un texto quiso decir al escribirlo. Por lo cual es interesante leer el texto y ver qué le pasa a uno con esa historia. A partir de ahí, contarla desde la ilustración, que sea complementaria, que no condicione ni limite lo que el autor del texto quiso decir, pero que sí lo expanda. Se puede pensar que la ilustración se mete por las grietas que deja la palabra. Lo que la palabra no dice es terreno del ilustrador.
Hay un libro muy interesante que es Mi gato, el más bestia del mundo [de Gilles Bachelet]. Es la historia de un gatito que hace lío y se porta mal. Mientras sucede el texto, la imagen no es la de un gato, sino la de un elefante, pero nunca se nombra la palabra elefante. Entonces, cuando uno lee el texto termina de expandir esa historia a partir de la imagen. Las preguntas ahí son infinitas. Es como una metáfora explosiva. El hilo está tenso, pero no se corta. En un libro álbum hay una expansión de sentidos.
En el mundo editorial y de la publicación de libros, ¿qué lugar ocupa hoy la ilustración?
Un lugar interesante e importante. Lo que pasa es que comercialmente hay editoriales que se alejan cada vez más de las necesidades vitales de los autores. Uno cobra regalías por el precio de venta al público de un libro, en el mejor de los casos, de hace seis meses, a lo que hay que sumar uno o dos más. Entonces, se cobra prácticamente ocho meses después de que ese libro se puso a la venta. Por supuesto que se intenta negociar un adelanto. Es muy difícil vivir del libro en Argentina. Hay editoriales que apuntan a pagar cada vez menos, pero no existe el libro álbum sin los autores.
¿Observás alguna diferencia entre la visibilidad que se le da al autor del texto y al de la ilustración?
No en los últimos 15 años, si bien muchas veces se escucha hablar del autor y del ilustrador, lo que es incorrecto. Es el ilustrador y el escritor, o el autor de los textos y el autor de las imágenes. Después de muchísima pelea que empezó con el Foro de Ilustradores en la década de los 90, se puede ver que en los libros álbum los dos autores figuran en tapa.
¿El surgimiento de nuevas editoriales independientes, desde la última década del siglo pasado y principios de los 2000, significó un cambio para la ilustración?
Sí, un cambio muy grande. Me acuerdo de editoriales como Pequeño Editor de El Eclipse que, por ejemplo, empezaron a publicar poesía para libros infantiles o libros álbum. O sea, el campo de la poesía no estaba restringido a los adultos o, en todo caso, a los niños, fuera de lo que era aprender cien poemas de memoria. Se abrió un campo muy alucinante, con nuevos autores y una fuerza de choque más sólida para negociar con grandes empresas, en relación a esos productos. Proyectos independientes llegaron para mover un poco el piso de cómo se estaban haciendo las cosas.
Como docente, ¿cuál es tu búsqueda en los distintos espacios de formación donde das clases?
Los talleres que doy son lugares donde también voy. O sea, por momentos, me cuestan palabras como alumno o clase. Por supuesto, que dentro de ciertas instituciones se ameritan porque está establecido de esa manera. Esos espacios son de libertad, donde, en principio, me mantengo vivo y actualizado en relación a lo que están haciendo otros. Me ayuda a entender mi propio trabajo y el de los demás. Considero colegas a todos los que acuden a mis talleres. ¿Qué se necesita para ser ilustrador? Ilustrar. No hay mucha vuelta. Tuve mentores, formaciones y entiendo que no se puede hacer nada solo. Además, desde un punto de vista más altruista, colaboro con el camino de otras personas, no para que sea más sencillo, sino más rico. La idea es que cada uno se lleve lo que fue a buscar.
* Nota sobre la Diplomatura
La preinscripción a la cohorte 2025 será del primero al 10 de marzo de 2025. El inicio de clases está programado para el 14 de abril. La cursada se organiza en dos clases semanales, virtuales y sincrónicas, de dos horas cada una.
Informes: rectorado.dila@una.edu.ar o acá.
🌐 3. Mundo feriante
* Está abierta la convocatoria –hasta el primero de febrero- para participar de la Feria de Artes & Oficios del Libro (FAROL) que se hará el 22 y el 23 de febrero venideros. Habrá editoriales, librerías anticuarias, artistas de múltiples disciplinas, paseos, propuestas infantiles, shows musicales. Además, abrirá sus puertas la Pulpería de Cazón. Todo eso en la localidad bonaerense de Cazón, Ruta Nacional 205, Km 170, Saladillo, provincia de Buenos Aires.
* La octava edición de la Feria del Libro Traslasierra se desarrollará en la explanada de la Biblioteca Licha Funes, frente a la plaza de Nono, Córdoba, todos los días, del 2 de enero al 14 de febrero, de 19 a 00 h.
📆 4. Subrayados
Rio Va Ediciones lanzó la tercera convocatoria de textos breves para ser publicados en la colección de plaquettes “Uno por uno”. Se trata de una publicación de tamaño pequeño, que incluye un sólo texto por ejemplar. La recepción de las obras finalizará el viernes 28 de febrero próximo.
☕ Hay varias formas de colaborar con único: un “cafecito”, recomendarlo o difundir sus ediciones.
📢 Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. La próxima edición será el 9 de febrero. El 2 de marzo el boletín retomará su periodicidad quincenal habitual.