Si es barullo, que sea infernal
Atávica y Funga. Entrevista: editoriales artesanales en la FIL de Buenos Aires. La mirada de Laura Aluan Canselo. Abrigate que hay ferias.

1. Nuevos en el camino
Atávica Editora publicó Tato y los puercoespines, de Diego Forte (texto) y Mariano Garese (ilustraciones).
¿Cómo hace una criatura tan fascinante como un puercoespín para relacionarse sin que sus púas terminen lastimando a otros y, por extensión, sin que lo terminen lastimando a él mismo? ¿Bajo qué mirada de mundo e idea vectora podría vivir un ser así, de modo que su condición innata no lo prive de llevar una vida serena, ecuánime y plena?
Tato es un chico que hace rato no la viene pasando bien, ni en la escuela ni en su casa ni en ningún lado, pero a partir de su encuentro con un grupo de puercoespines su existencia ya no será la misma.
Tato y los puercoespines es el primer título de la colección Atávica Maior, orientada tanto al público infantil como adulto. De ahí que está ficción pueda leerse como un texto que se enmarca dentro de la fábula y la fantasía, o como un cuento ensayístico, un breve tratado de ética e, incluso, hasta como una metafísica, explican desde la editorial.
Encuadernación en rústica, de 18,5 x 12,5 cm. Ejemplares numerados con un detalle de dibujo original en el interior.
Tato y los puercoespines, Diego Forte (texto) y Mariano Garese (ilustraciones), Atávica Editora, colección Atávia Maior, ficción, marzo de 2025, 84 páginas, 25 ejemplares.
Funga se presenta como un sello editorial independiente y de encuadernación artesanal con materiales ecológicos y biotextiles. Se enfoca en publicaciones de obras literarias y no literarias que brotan de la diversidad y expresan una perspectiva ambientalista, folclórica, disidente y federal.
Entre 2022 y 2023, comenzó a gestarse y sostenerse de manera interprovincial y a distancia: en Las Breñas, Chaco, Brian Hock; y en Quimilí, Santiago del Estero, Andrés Torres Acuña.
En abril de 2025, publicó El último animal del reino, de Eugenia Landriel (texto e ilustraciones). Se trata de un poemario que juega entre la palabra escrita y las imágenes que la misma autora manipula y crea “en su universo bestial”. Desde una sutileza poética, Landriel evoca sentires que se manifiestan en el recuerdo y los atrapa desde la enunciación como si estuvieran a punto de extinguirse, anotan desde Funga.
En formato A5, está hecho en papel kraft 180 gramos, interiores de papel ecológico Nat 75 g, encuadernado cosido simple. Se presenta este mes, en Las Breñas.
Además de esta novedad, otros dos últimos títulos de Fuga son Correspondencia, de Alejandro Kosak; y Todas las bestias, de Ana Belén Jara.
En la tienda virtual se pueden conseguir todos los títulos de la editorial con envíos a todo el país o en librerías de distintas provincias argentinas (consultar cuáles son vía Instagram).
El último animal del reino, Eugenia Landriel, Funga, colección Anfibia, poesía, abril de 2025, 32 páginas, 30 ejemplares.
2. Mirá quién habla

Como ya había adelantado único, las editoriales artesanales Buchwald, Charco, industria mínima, Kalos y leí bailemos se juntaron con el nombre de Barullo infernal para participar en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará entre el 24 abril y el 12 de mayo de 2025. El stand es el 428 y lo vas a encontrar en el Pabellón Azul.
Mientras ultiman detalles de organización y confeccionan libros, sus integrantes se tomaron el tiempo de responder por correo electrónico algunas preguntas sobre el proyecto.
¿Cómo surgió Barullo infernal?
Luego de la experiencia muy positiva en Nuevo Barrio (FIL 24) con el colectivo La Gráfica que Habla, muchas de las editoriales que conformamos ese grupo empezamos a pensar en la posibilidad de participar con un stand propio y exclusivamente de libros artesanales. Para llevarlo a cabo, compartimos la idea con editoriales amigas y gracias a que a varias no les pareció descabellada la empresa, llegamos a conformar este Barullo infernal de cinco editoriales artesanales con un rumbo en común.
¿Cómo es el proceso para participar de la Feria y de qué forma se organizaron?
La feria tiene varios pasos administrativos y estructurales que requirieron la comunicación activa de todxs para resolver y complementar los roles y conocimientos para cada tarea. Ideamos un stand que llevamos a cabo de manera artesanal (como no podía ser de otra manera): hicimos los muebles nosotrxs, el empapelado con serigrafía, etc. Pero lo fundamental fue (y esto lo agradecemos mucho) estar rodeadxs de gente muy generosa que nos ha ayudado mucho, como Daniela Stucan (Volcán de agua), que nos diseñó y armó los planos del stand; Iván Urlacher, que nos ayudó a pensar y armar los muebles; Luján Ochoa (El Vendedor de Tierra), siempre presente para el diseño gráfico. Son meses de mucha preparación hasta llegar a la FIL. Sin un compromiso activo y colectivo sería imposible.
¿Cuál es la propuesta de un stand de editoriales artesanales en la FILBA?
Barullo infernal ofrece libros que raramente se encuentran en los circuitos tradicionales o comerciales, como la Feria del libro, por su condición de artesanal y por la propuesta de cada proyecto. Compartiremos diversos procesos de producción y una amplitud de catálogos que demuestran el compromiso de pequeñas editoriales en un espacio en el que conviven editoriales independientes con grupos multinacionales.
Texturas, papeles especiales, arte gráfico, rescates, poesía, bibliofilia y más, en formatos alternativos, pondrán de relieve la materialidad y al libro como un objeto estético. Quien se acerque al stand de Barullo verá libros cosidos, estampados y encuadernados uno a uno. Además, podrán consultar sobre las técnicas y autorxs, ya que el stand estará atendido por lxs mismxs editorxs que, al mismo tiempo, son lxs artesanxs.
Una feria tan extensa necesita de un buen stock de libros. ¿Cómo organizó su producción cada editorial?
Luego de la experiencia del 2024 en Nuevo Barrio, sabemos la demanda aproximada de stock. Por lo tanto, venimos produciendo libros hace meses, trabajando a escala artesanal y humana. A su vez, tenemos pensado producir en el transcurso de la feria misma, a medida que se nos agoten ciertos títulos. El sistema de rotación para atender el stand nos permitirá tener algunos días libres para poder hacer libros. Por esa razón, cada ejemplar en nuestros estantes será la consecuencia de nuestro esfuerzo y amor por este oficio.
¿Qué más les gustaría mencionar?
Ocupar un espacio como la Feria del Libro, muy legitimado por la industria editorial más comercial y las políticas de la Ciudad, desde una propuesta tan periférica como la nuestra, no pretende solo un lugar en el mapa, sino empezar a hacer un barullo desde adentro, desde el “infierno” mismo. Es arriesgarse y meterse en el ojo del huracán.
3. Para mirarte mejor

¿Por qué elegiste esta imagen?
Laura Aluan Canselo: La imagen pertenece al libro El pabellón de las rosas, de Laura Forchetti y Eliset Nomdedeu. La elegí porque el trabajo aborda al tema de la prostitución desde un lugar disruptivo: el arte, la intención de bucear desde las emociones y la subjetividad en los documentos que dan cuentan de esta actividad ejercida por mujeres en Coronel Dorrego y en otras localidades vecinas de la provincia de Buenos Aires.
Esta fotografía sitúa un registro formal de datos biométricos, que, de alguna manera, hacen desaparecer a las mujeres protagonistas, catalogándolas como mercancía. Pero abre a otras imágenes creadas por las autoras, que habilitan la voz de lo que ellas hubieran querido decir, si hubieran tenido la oportunidad.
4. Mundo feriante
* Hoy (13 de abril), se lleva a cabo la 6° edición de la Feria de Fotografía y Arte Impreso, organizado por Cualquiera Magazine. De 16 a 20 h, en la Casa del Árbol. Entrada libre y gratuita.
* Se viene la 5° Feria del libro de Berisso, el 10 de mayo en la Escuela de Arte de la ciudad homónima. Organizan Nostalgia & Rebeldía y Ágnes Casa Editoral. Más datos e inscripción (cierra el lunes 14 de abril).
* Invierno es una feria que reúne editoriales —pequeñas, medianas, artesanales, industriales, alternativas, independientes, que publican clásicos, nóveles, estrellas y ocultos— y proyectos gráficos que hacen con tinta, máquinas y papel obras de arte, stickers, acontecimientos políticos y souvenires. Se desarrollará el sábado 21 y domingo 22 de junio, 14 a 21 h, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.
* La Feria de Editorxs abrió la convocatoria al IV Fellowship Programme. “La intención de este proyecto es generar un espacio donde se encuentren editorxs de distintas partes de Europa para que se relacionen con el trabajo que se realiza en Argentina, con sus autorxs, traductorxs, recorrer librerías, pensar acuerdos de distribución, prensa, etc. El programa otorga pasajes y hospedaje”, informó la FED a través de sus redes sociales. Más datos.
5. Subrayados
* Las artesanales Amauta&Yaguar, Artefacto y Cassandra Editorial están entre las 40 editoriales que participarán del stand del Ministerio de Cultura de Ciudad de Buenos Aires en la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Estos proyectos fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta.
Hay varias formas de valorar a único: contribuir con un “cafecito”, recomendarlo o difundir sus ediciones. Si querés hacer una transferencia bancaria, tengo un alias para pasarte.
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. ¡Hasta el domingo 27 de abril!