Un editor al rescate
Te acompañan: Charco, industria mínima y La Carretilla Roja. Mariano Gigena dice. De ferias y otras recomendaciones.
Hola, buen domingo.
Hoy, único está de festejo: ¡celebra 50 números! Además, el 1 de agosto pasado –lo había olvidado- cumplió dos años. Sin ningún orgullo por lo numeroso, pero con la satisfacción del camino recorrido, espero que nos sigamos leyendo domingo por medio.
En esta edición, entrevisté a Mariano Gigena por su editorial homo faber, un proyecto que sigue consolidándose y sorprendiendo para bien a sus lectores.
Como siempre, un poco de lo mucho que producen las editoriales artesanales. En este caso, lo nuevo de Charco, industria mínima y La Carretilla Roja.
Por último, una agenda de ferias de libros en la Argentina (y Uruguay), entre otras sugerencias.
No importa cuánto tiempo te lleve leer este boletín. Importa que lo disfrutes.
¡Vamos a lo nuestro!
Antes de seguir, te pido dos minutos para que respondas una breve consulta. Me ayudará a conocer tus preferencias y opiniones sobre único. ¡Gracias por tu colaboración!
1. Nuevos en el camino
Las bestias, de María del Carmen Marengo (poemas) y Juan Pablo Cozzi (ilustraciones), fue publicado este mes por Charco y presentado en la #FED23. “Es un texto poético, donde cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Su lectura nos interpela como especie humana. Hay una premisa que nos deja la escritora: ‘Pido perdón a los animales por atribuirles conductas que les son ajenas. Ya sabemos que nosotros somos los peores en el reino de lo salvaje”, comentan las editoras Laura Aluan Canselo y Eugenia Lenardón. Además, posee dos momentos de lectura: Zoológico Salvaje y Mundo invadido, que invita a sumergirse “en sus letras sutiles y sagaces”.
Las bestias es un libro acordeón de doble entrada, con lectura multidireccional (se va desplegando y cada tantas páginas, cambia su dirección). Está ilustrado con seis grabados originales en linóleo a dos colores y entelado, con serigrafía también a dos colores en tapa y contratapa. Mide 13 x 13 cm. Disponible en la tienda virtual de Charco.
Las bestias, María del Carmen Marengo, Charco, poesía, 2023, 32 páginas, 200 ejemplares.
De Alfonsina Storni, industria mínima publicó Diario de una niña inútil, “una crónica breve, escrita por Alfonsina, en 1919, para la columna de “Temas para la mujer”, en la revista La Nota. Se actualiza en esta edición a través del texto de Tania Diz, investigadora y docente, especialista en temas de género, y de un ensayo visual en forma de álbum de figuritas que reúne publicidades de todas las épocas, dirigidas a la mujer –y al hombre en relación a ella-”, cuenta la editora Laura Quesada.
También explica que las fotos corresponden a imágenes de publicidades (antiguas y no tanto) encontradas en Internet y presentadas en su estado original, sin retoques, como una forma de significar la vigencia o no de sus discursos.
El libro se presenta en tapa cartoné, laminada en cartulina Canson 120 gramos, en dos colores (rosa y lila), estampadas en serigrafía a una tinta; cuadernillos cosidos, guardas color en cartulina Canson 120 gramos, interior color.
Diario de una niña inútil, Alfonsina Storni y Tania Diz, industria mínima, Capricho y Resistencia, 2023, 96 páginas, 30 ejemplares.
El 19 de agosto, La Carretilla Roja presentó Cristales, segundo poemario de Adrián Agosta. El texto se destaca por su “vitalidad y oscuridad, topografía e introspección”, además de ofrecer “observaciones agudas” y “referencias pop”, creando “una atmósfera inquietante”.
Cristales tiene dos tipos de ediciones. La “corriente” se caracteriza en su interior por un papel natural de 75 gramos, y de ilustración de 300 g laminado mate para la tapa; suma dos cuadernillos abrochados (80 ejemplares; 48 páginas).
La edición “especial” posee papel interior bookcel de 80 g, mientras que la tapa es de kraft de 270 g y cartulina Stardream perlada de 120 g. Contiene dos cuadernillos cosidos a mano (20 ejemplares; 48 págs).
Otra de sus novedades es Lenguas, de Sam Shepard y Joseph Chaikin, con traducción de Javier Fernández Paupy. Se trata de una obra de teatro experimental en forma de monólogo, por momentos casi existencial, y con acotaciones sobre la percusión que debe acompañar al texto. “El teatro de la voz y los efectos rítmicos de la percusión primitiva. Voces de ultratumba, voces que viajan como en una misa de réquiem, en un trance o una elegía coral”, apuntan desde la editorial.
El papel de interior de Lenguas es bookcel de 80 g y la tapa de papel kraft de 270 g y cartulina stardream perlado de 120 g; dos cuadernillos cosidos (50 ejemplares; 44 págs).
Las impresiones fueron hechas en una HP láser M201.
2. Mirá quién habla
Con ocho títulos publicados, Mariano Gigena (Quilmes, Provincia de Buenos Aires, 1982), encontró para su proyecto, homo faber, un punto de equilibrio entre la publicación de libros sobre la “no ficción” y el arte contemporáneo. Su propuesta apunta a rescatar y resignificar textos perdidos u olvidados, fuera de circulación, pero que por su actualidad puedan abrir un diálogo con los debates del presente.
Esta editorial unimembre, aunque nutrida por las miradas de múltiples colaboradores, se construye, desde 2020, sobre la base de un catálogo definido, sin dejar de considerar nuevas posibilidades y formatos. A su propio ritmo, ofrece una producción lúcida y original.
¿Qué te llevó a crear homo faber?
Convergieron varias cosas. Estar siempre vinculado con los libros y la lectura, más las experiencias de lutier –reparé y a construí instrumentos de cuerda, sobre todo guitarras-, de militancia política y de docente de ciencias sociales. Incluso, en algún momento, también hice con un amigo un ciclo de poesía y fanzines, en Quilmes. Eso, de algún modo, está condensado en el proyecto.
¿Cómo fue tu capacitación para concretarlo?
En 2018 o 2019, fui al taller de edición artesanal de Eric (Schierloh), donde vi la posibilidad de hacer una editorial. También fui a otro con Lucas (Oliveira), de Funesiana. A su vez, tomé clases de encuadernación y aprendí a diseñar textos. Me resultó muy placentero el trabajo íntimo con el objeto y la dimensión pública de compartirlo, de que circule y lleguen las devoluciones de lecturas. Después, en 2020, cuando ya había publicado el primer título, durante la pandemia, participé de varios talleres virtuales de edición.
¿Qué tuviste en cuenta para definir la idea del catálogo?
Pensaba en dos cosas: algún tipo de voz que me representara y con la que me sintiera identificado, y encontrar un lugar dentro de los proyectos editoriales que había. La no ficción siempre fue un tipo de narrativa que me gustó. En ese momento, existían muy pocas editoriales con esa temática como eje. Me interesó apostar fuerte ahí. De a poco, fui sumando una parte más ligada al arte contemporáneo. Por otra parte, descubrí el universo de trabajar con colaboradores, ya sean ilustradores, traductores o editores. Es una forma de hacer catálogo, porque el otro pone su impronta y abre un abanico de estéticas y narrativas.
Hay un montón de obras del pasado, valiosísimas, que tienen algo para decir en el presente. Y este mundo desecha todo el tiempo producciones, como si ya no sirvieran.
O sea que con el tiempo vas incorporando otras propuestas…
Los títulos que publico abren puertas a otros autores y a gente que se va vinculando con el proyecto. Entonces, estoy muy atento a ese diálogo. Busco los matices y puntos de fuga a las líneas de no ficción y arte contemporáneo, que, en principio, andan por carriles bastante diferentes, con una tensión que está buena. También me interesa rescatar otros materiales, como cartas, diarios, registros orales y entrevistas que están circulando en Internet, un poco perdidos por no tener un soporte físico.
¿De dónde viene el interés por recuperar ese tipo de textos?
De la experiencia lectora de saber lo que está escrito y que no circula porque no es novedad. Me espanta un poco esa idea. Hay un montón de obras del pasado, valiosísimas, que tienen algo para decir en el presente. Y este mundo desecha todo el tiempo producciones como si ya no sirvieran. A mí me interesa rescatarlas.
¿Ese sería uno de los objetivos de las editoriales artesanales?
Hay infinitas posibilidades. Me gustan los proyectos que abren las puertas a nuevas voces y estéticas que visibilizan realidades ocultas, los que experimentan y cuestionan la idea del objeto-libro, más allá de que el libro es un objeto que casi no se puede perfeccionar más de lo tan perfecto que es.
¿Cómo fue el proceso de encontrar materiales acordes a tus expectativas?
Quería que estuvieran en sintonía con lo que pensaba publicar. Es importante que el objeto y el texto tengan un diálogo, que siempre es muy subjetivo y arbitrario. Después, hubo cuestiones de azar, materiales que tenía a mano y que fueron convenciéndome de que estaban buenos.
¿Qué títulos vas a publicar antes de fin de año?
Los diarios del retiro, de William Burroughs, y El manual del pintor oficinista, de Mariano Combi.
¿Cómo vivís a diario la construcción de la editorial?
Trato no andar corriendo para llegar a alguna feria o de tener un título nuevo para determinado momento. Siempre intento que el eje sea disfrutar, a mi propio tiempo y ritmo.
3. Mundo feriante
* La Fiesta del Libro de Quilmes se hará en la Universidad Nacional de Quilmes, entre el 6 y 8 de septiembre próximos. La zona de editoriales artesanales crece cada vez más. Según informan los organizadores, este año participan Artefacto Casa Editora, Ninguna Orilla, Nostalgia & Rebeldía, *OtrasTintas, Barba de Abejas, Amauta & Yaguar, Ediciones Kalos, El Vendedor de Tierra, Charco, Gali Arte, homo faber y El Rucu Editor.
El jueves 7 de septiembre, a las 16 h, *OtrasTintas presenta el libro Presente *651, de Denise Koziura, con una charla sobre la edición artesanal. Más información, acá.
* La Feria de Editoriales del Festival Internacional de Poesía de Rosario (#FIPR31) está programada para el 5 al 7 de octubre venideros, en el Centro Cultural Parque de España, Rosario, Santa Fe. La inscripción está abierta hasta el viernes 8 de septiembre.
* Entre el 8 y 10 de septiembre se desarrollará la edición 2023 de la Feria del Libro de Avellaneda, que “tiene como eje principal la conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina”. Dirección: Parque Municipal Multipropósito La Estación, con entrada libre y gratuita. Link de inscripción para editoriales, librerías y distribuidoras.
* La Feria de Fotografía (publicaciones, libros, accesorios, flash tatoo) está anunciada para el 9 de septiembre, de 16 a 21 h, en Avenida San Martín 1665, Vicente López, provincia de Buenos Aires.
* FA!, feria autogestiva de fanzines, revistas, libros y editoriales se desarrollará el 9 de septiembre, de 18 a 23 h, en Casa de la Cultura, Carbó y 9 de julio, Paraná, Entre Ríos.
* Hasta el 31 de agosto, inclusive, podés aplicar para la Feria de Arte Impreso de Montevideo 2023, que se realizará del 15 al 17 de diciembre, 14 a 22hs, en Uruguay. Este es el formulario para las inscripciones. Consultas al correo electrónico hola@microutopias.press.
4. Subrayados
Sol Correa, de Buchwald, fue entrevistada por Maxi Vittor para Esto También, en el taller de la editorial.
* El curso “Prácticas editoriales en el campo de las artes contemporáneas” será dictado por Natalia Silberleib, entre septiembre y octubre, los miércoles de 11 a 13 h o de 18 a 20 h. Modalidad virtual. Más información.
¡A jugar!
Acá va el vigesimoctavo Wordle de único. La palabra a descubrir está en este boletín.
Si te gustó o sirvió esta edición #50, podés contribuir con un “cafecito”.
Gracias por tu lectura. ¡Hasta el domingo 10 de septiembre!