Un lector que imprime
Libros en la mesa: Artefacto, Mochuelo y Omashu. / Leandro Jacob dice. / De ferias, coloquios y exposiciones.
Hola, buen domingo.
Esta edición llega con la noticia de una nueva editorial artesanal: Artefacto, y los últimos títulos de Mochuelo Libros y Omashu, presentados a fines de 2022. También vas a poder leer la entrevista a Leandro Jacob, hacedor de Imprenta Rescate. Espero que puedas apreciar sus reflexiones tanto o más que yo. Para terminar, los datos de la próxima MIGRA, más un coloquio sobre la historia del libro y la imprenta en el país que se hará en abril, entre otras actividades en agenda.
Desde la próxima entrega, el 19 de marzo, único volverá a su periodicidad quincenal.
No importa cuánto tiempo te lleve leer este boletín. Importa que lo disfrutes.
¡Vamos a lo nuestro!
1. Nuevos en el camino
Artefacto (Palermo, Ciudad de Buenos Aires) es una editorial artesanal “de artes visuales y diversidad cultural, que nace como respuesta al proceso por el cual los individuos se hacen ajenos a sí mismos, olvidando las características dadas por su naturaleza”, dice el único integrante del proyecto, Fernando Marin. “Así, concebimos a nuestros libros como artefactos de memoria que nos invitan a pensar, dialogar y revisar conceptos relacionados a la imagen y la cultura”, agrega.
Desde 2022, la editorial se prepara para tener un buen surtido de títulos para las ferias de este año. “A través de la imagen, el catálogo viaja hacia las artes visuales y la diversidad cultural, ya sea en traducción, ensayo, fanzine o libro-objeto”, explica Marin.
Por ahora, el catálogo suma 10 títulos. Algunos de ellos son Chihiro y su filosofía, de James Boyd y Tetsuya Nishimura; Imágenes en los nuevos medios, de Vilém Flusser; GÜOR, de Fernando Marin; Cuando la cámara fue un arma del imperialismo… (Y cuando aún lo es), de Teju Cole; 1982, El año de la revolución de la ciencia ficción, de Gregorio Belinchon; e Incertidumbre documental, de Hito Steyerl.
En Chihiro y su filosofía (ensayo, 44 páginas, 50 ejemplares), Hayao Miyazaki -a cargo de las ilustraciones- mezcló en 2001 lo mejor de la animación tradicional con las técnicas modernas de ese momento para crear una historia basada en la simbología del sintoísmo, la religión originaria japonesa. Se trata de la primera traducción -de Marin- al español.
Respecto de su materialidad, mide 20 x 14 cm; tapa blanda con lomo; ilustraciones y sellos artesanales; papel bookcel ahuesado de 80 gramos; Canson Mi Teintes de 120 g y Fabriano Elle Erre coloreado a la masa de 220 g.
El autor de Cuando la cámara fue un arma del imperialismo ... (Y cuando aún lo es) (ensayo, 50 ejemplares, 44 páginas) describe el carácter dualista de la fotografía, tanto como herramienta social como instrumento del poder. Las imágenes son de archivo. Texto por primera vez traducido -también por Marin- al español.
El libro mide 20x14 cm; tapa blanda con lomo; interior cosido a mano; ilustraciones y sellos artesanales; papel bookcel ahuesado de 80 g, Canson Mi Teintes de 120 g y Fabriano Elle Erre coloreado a la masa de 220 g.
Los libros de Artefacto se adquieren en ferias y a través de su tienda virtual.
Trabajadora Golondrina, de Mercedes Ciuró (poemas) y Andrea C. Ferrari (ilustraciones) fue publicado por Mochuelo Libros (Colección Ultramarina ) y presentado en noviembre de 2022, en el festival Poesía, de Acá (Mar del Plata).
Se trata de un “poemario autobiográfico –destacan desde la editorial-, donde la autora refleja vivencias y sensaciones, especialmente de su trabajo en México; los múltiples lugares y personajes se fusionan con una percepción poética íntima, irónica y lúcida”. Así escribe: “La golondrina quiso vivir de verano en verano/ Hizo cuarentena bajo las plantaciones en California (…) Cruzó el océano para doblar las servilletas que secarían las babas de turistas alemanes”.
Los collages digitales son interpretaciones de la diseñadora editorial, pero reflejan las preferencias de Ciuró.
La portada es de papel reciclado de 300 gramos, mientras que el interior es bookcel 80 g.
Trabajadora Golondrina, Mercedes Ciuró (poemas) y Andrea C. Ferrari (ilustraciones), poesía, Mochuelo Libros, 2022, 70 páginas, 50 ejemplares.
A fines de 2022, Omashu presentó Carnívora, de Francisco Cascallares, e ilustraciones de Shibber Stone. “Se trata de una experimentación que trabaja con la fragmentación narrativa. Es un texto compuesto de retazos de tiempos y espacios que son construidos y derribados por un personaje incierto y sugerente, que detrás suyo va dejando una estela frágil pero inolvidable”, cuentan los editores de Omashu.
Respecto de las imágenes, afirman: “Trabajamos alrededor de dos años proyectándolas junto con Shibber y el autor. La protagonista está dentro de un proceso de transformación y enojo. De ahí que las ilustraciones buscan dar cuenta de cierta destrucción y demolición de objetos y espacios”.
Carnívora se presenta en tapas duras, pintadas en acrílico verde y con impresión analógica (hot stamping). En su interior, papel bookcel ahuesado, en cuadernillos cosidos a mano.
Carnívora, Francisco Cascallares (texto), Shibber Stone (ilustraciones), cuento, Omashu, 2022, 64 páginas, 50 ejemplares.
2. Mirá quién habla
Antes de definir lo que es Imprenta Rescate, Leandro Jacob ofrece uno de los pocos (y largos) silencios de la entrevista. “Hoy es un taller en búsqueda del sentido humano a través de la palabra” es la respuesta. En su tienda virtual, el proyecto se presenta como “taller de impresión y edición artesanal orientado al rescate”.
Esa palabra –“rescate”- es la que dice Jacob con más frecuencia, no a manera de repetición, sino como expresión de una identidad. El otro término al que vuelve en su taller tipográfico de 35 metros cuadrados, ubicado en Parque Chacabuco, Ciudad de Buenos Aires, es “búsqueda”.
- Es muy importante para mí saber qué es lo que el otro está buscando profundamente. Hay búsquedas que son humanas y esas no cambian. Podemos cambiar la ropa, la arquitectura, pero el drama es el mismo. Podría ser la palabra volcada a un libro, un afiche, una pieza que sea, de alguna manera, carente de coyuntura espacio-temporal.
Afiches o carteles, cuadernos de lectoescritura y libros son los formatos que Jacob confecciona gracias a una imprenta alemana de 1905 (Phoenix Presse III, formato doble oficio, oriunda de Leipzig), a la que llama Dorotea, desde hace 11 años. En ese universo también propone que el taller funcione como un facilitador para que las personas que nunca trabajaron con lo manual lo puedan hacer y tomen la palabra, se reflejen en ella y abran su propio camino.
¿Qué hacés en el taller?
Procurar anclar una alta frecuencia en torno a la palabra y la memoria, que el espectador la encuentre y sea suya. Hay un trabajo que hago consciente o inconscientemente para que se la apropie. Si una palabra de (Gianni) Rodari le resuena, es suya. No hay autoría ni comparación. Cuando la escucha o la lee, hay algo que hace clic. En eso está el tamaño o el formato de la pieza: un afiche, un cuaderno o un libro. También está el diálogo interno entre las otras piezas que ya fueron hechas. Es la construcción paulatina, progresiva, no de una totalidad, pero sí de una unidad coherente, que no se choca, que puede latir al unísono y que está en la memoria de mis manos. Además, me veo como un canal. No inventé nada. La noción decimonónica de la autoría no me interpela.
¿Cómo se relacionan las piezas en esa “alta frecuencia”?
En primera instancia, hay algo que tiene que ver con que un afiche es a una foto lo que un libro es a una película. Una serie de fotos puestas en el tiempo, con la inclusión de sonido, producen una película. Hay ideas que me vienen y digo ‘es un afiche’ o ‘esto es un cuaderno’ –de lectoescritura o libro interpelado-. Esa es la primera diferencia sustancial. En relación al despliegue, sé que un libro me va a requerir unos dos años. Un afiche lo puedo hacer en una tarde, no por una cuestión volitiva, sino que algo, de pronto, urge y se manifiesta de una manera total. También me puede llevar meses hasta terminarlo. Ahí uno se da cuenta cómo interpela lo que está trabajando. Esa es la sustancia, que me interpele en mi búsqueda interior y trabajo interno. En esa constelación, en el libro existe una emoción y una posibilidad que todavía no visualizo. Me acuerdo el comienzo de 2001 Odisea en el espacio, de (Stanley) Kubrick: están los monos rodeando a un Tótem, que es como una piedra clavada, perfecta, pulida, que claramente no pertenece a ese medio ambiente. Los monos somos un poco nosotros y el libro es la idea. Todavía estamos tratando de encontrar cuál es la potencia de ese objeto tan mágico, poderoso, transformador, salvavidas –literalmente- que es el libro. Hoy, para mí es una excepción hacer uno.
¿Por qué?
Por un lado, por lo que dice Gabriel Zaid en Los Demasiados Libros. Existe una confusión muy grande, en el hacer también, cuando hay herramientas –y en esta época existen un montón-, de hacer algo porque se puede hacer. Para mí no hay que hacer algo porque se puede. Es muy peligroso ese pensamiento. Me gusta hacer algo porque es inevitable que lo haga. Se tienen que suscitar muchas preguntas en torno al contenido y a la situación externa como para que encare la producción de un libro. Se tienen que mover muchas aguas que antes eran solamente mentales y que hoy me involucran el corazón. No me dedico a esto como un profesional o un especialista. Es un don. Soy un lector que imprime. Puedo tomar la frase de un libro, multiplicarla, imprimirla, mostrarla y alguna gente ‘loca’ me compra el afiche.
Con 11 años de Imprenta Rescate, ¿cuáles serían los aprendizajes posibles?
La repetición no es desarrollo, sino duración. Puedo no cuestionar lo realizado, no mirar hacia mi anhelo profundo en relación al futuro y repetir. Se puede tomar consciencia de lo hecho anteriormente, ubicarlo en una línea, aunque sea curva, y que eso sirva de envión para el próximo paso. Ahí uno se encuentra con repeticiones, omisiones, transformaciones y posibilidades inciertas. Durar, no quiero; repetir, no me interesa; extender mi mano a la idea profunda de desarrollo, sí, porque tampoco soy el mismo que hace 15 años. Mi sentimiento respecto al proyecto, en relación a la gente, es de responsabilidad.
¿Quiénes se acercan a tu proyecto?
Personas susceptibles a la idea de belleza, al cuestionamiento, la búsqueda, y que de alguna manera no se está conformando con lo que fuimos educados, con esa matriz cultural, educativa, egoica; personas que se dejan atravesar por una canción y que la quieren atesorar en forma de afiche. Me entusiasma mucho la búsqueda humana. O sea, me conmueve que el dolor de estar vivo lleve a unas personas a intentar modificar su situación.
3. Mundo feriante
Se viene la primera edición de Feria MIGRA de 2023. Habrá actividades, talleres, presentaciones, shows en vivo y pasillos llenos de arte impreso, libros y todo tipo de publicaciones: ejemplares únicos y piezas que circulan por fuera de la industria editorial, junto a la posibilidad de tender lazos con quienes llevan adelante la gran tarea de escribir, crear, imprimir, encuadernar.
El encuentro será los días 18 y 19 de marzo, en Parque de la Estación (Teniente General Juan Domingo Perón 3326, Ciudad de Buenos Aires). Entrada libre y gratuita.
4. Escrito
5. Subrayados
* El coloquio “Historia del Libro y la Imprenta en la Argentina” se desarrollará los días 22 y 23 de abril de 2023, en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, con la organización de La Ruta del Libro.
Los temas a debatir serán “la historia de la impresión, circulación, lectura y edición de libros en la Argentina y el modo en que construimos nuestras identidades y orientamos nuestra iniciativas en diálogo crítico con este legado”.
Habrá dos mesas temáticas por día, con una duración de dos horas cada una.
Sandra Szir, Enrique Longinotti, Fabián Roberto Vega y Fabio Ares expondrán sobre “En torno a la historia de la imprenta en la Argentina”. Por su parte, Patricio Gatti, Lorena Pradal, Ariel Fleischer, Paula Léonie Vergottini y Natalia Raices tomarán como tema “La impresión tipográfica en la actualidad”. Horacio Tarcus, Alejandro Parada, Javier Moscarola, Agustín D´Ambrosio serán los protagonistas de la mesa “Libros y librerías en Buenos Aires”, mientras que “En torno a la historia de la Biblioteca Nacional” reunirá a Mario Tesler, Germán Álvarez, Laura Rasati y Guillermo David. Pronto, más información.
* Como parte de la reapertura de la exposición “Printing R-Evolution, 1450-1500: La revolución de la imprenta”, el área de programas públicos de Ampersand viene realizando desde este mes, en colaboración con Museos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Muntref), las siguientes actividades que continuarán hasta marzo: Ciclo de imprentas artesanales, Conferencias y Encuentros con artistas.
Los programas cuentan con la participación de Nora Altrudi, Fabio Ares, Ro Barragán, Belleza Fiorito, Soledad Bohdziewicz, Marcela Borelli, Roberto Casazza, Marcela Coria, Alejandro Dujovne, Tomás Fadel, Gabriela Halac, Ana Mosqueda, Lorena Pradal, Eric Schierloh, Pablo Ugerman, Roberto Vega y RalVeroni, entre otros.
Todas las actividades son gratuitas y se realizarán en Muntref, Centro de Arte Contemporáneo - Sede Hotel de Inmigrantes, 3° piso.
* Hasta el 26 de febrero está abierta la preinscripción para el ciclo 2023 de la Diplomatura en Artes del Libro de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Toda la información está disponibles en este sitio. Las vacantes son limitadas. Las clases comienzan el 18 de marzo.
¡A jugar!
Acá va el decimosexto Wordle de único. La palabra a descubrir está en este boletín.
Si te gustó esta edición #38 y querés invitarme un “cafecito”, ¡adelante! Tomalo como una manera de reconocer el tiempo y el trabajo puesto en este proyecto.
Gracias por tu lectura. ¡Hasta el domingo 19 de marzo!