Una biblioteca en movimiento
Habitan esta edición lo nuevo de Omashu, Pulpa, Volcán de Agua y El Vendedor de Tierra. Entrevista: Biblioteca Ampersand. De ferias y oficios.
Hola, buen domingo.
La entrevista con Tomás de Brito y Luisa Arditi de la Biblioteca Ampersand es, además de la primera del año en único, una propuesta distinta. Invito a que la lean y a que vayan a la nueva sede de la editorial a conocer sus colecciones. El lugar, los libros y el proyecto son increíbles. Ah, antes de ir no te olvides de solicitar turno.
Como siempre, una selección de lo nuevo de algunas editoriales artesanales. Hoy: Omashu, Pulpa, El Volcán de Agua y El Vendedor de Tierra.
En una semana llega FERIAL. ¡Ahí nos vemos!
No importa cuánto tiempo te lleve leer este boletín. Importa que lo disfrutes.
¡Vamos a lo nuestro!
📚 1. Nuevos en el camino
Jorge Consiglio es el autor de La complejidad de la materia, publicado por Omashu. La foto de tapa pertenece a Shibber S. y las de interior a Viqui Cozzarín.
Magui, la protagonista de este libro de cuentos, “llega desde Colombia a Buenos Aires en busca de una especie de anhelo. Su nuevo hogar se construye a partir de una intimidad que sabe de quietudes y movimientos. Se trata de un texto de atmósferas y pequeños gestos que no omiten el inminente estallido del mundo”, reseñan los editores Paula Zanetti y Diego Zanetti.
Las imágenes interiores están incluidas en el libro, a modo de pliego de hoja, que está intervenido con una breve impresión tipográfica. La encuadernación es japonesa.
La complejidad de la materia, Jorge Consiglio, Omashu, colección Barbarie, cuento, abril de 2024, 50 páginas, 50 ejemplares.
En abril de este año, Pulpa Casa Editora lanzó dos nuevos títulos de la colección Costura expuesta: Tierra de corales rotos de Isa Nouel, con grabados de Pau Bikoki, y Cómo atravesar la oscuridad de Juan Pablo Cozzi.
En Tierra de corales rotos, el proyecto editorial afirma que “la autora nos lleva a un recorrido por rincones, objetos y paisajes de la memoria que despiertan los sentidos, acortan las distancias y ofrecen refugio en el abrazo”.
En Cómo atravesar la oscuridad, Cozzi “propone explorar los bordes del miedo y la angustia, buscar una potencia ahí, en la memoria, en la palabra, en la compañía”.
Las imágenes de ambos libros, y que le dan identidad a la colección, son interpretaciones visuales del concepto poético abordado en los textos. Grabados en linóleo aportan la potencia de la huella y el color.
Respecto de la encuadernación, cada título combina diferentes materiales. Los grabados están hechos sobre papel piel de elefante. Las tapas, de 220 gramos, están teñidas en masa. La costura está hecha a mano con hilo encerado expuesta en el lomo, dialogando con el texto en el corazón del libro.
El género de ambas novedades -100 ejemplares de cada una- está considerado como “Poesía en diálogo con xilografías”. Los libros de la colección Costura expuesta tienen entre 40 y 60 páginas.
Pianista acompañante de Eduardo Rezzano fue publicado por Volcán de Agua. Según la editora Daniela Stucan, “el libro reconfigura la dimensión espacio-tiempo desde el vamos. El primer poema nos advierte que lo que ocurrirá mañana es una grabación y que el poeta está dispuesto a dar testimonio, haciéndonos partícipes necesarios”.
“A lo largo de sus cuatro capítulos, la ternura convive con lo ominoso y los espacios ínfimos con la vastedad. Un piano vertical, un camarote dentro del piano: lleno de monos. La presencia de lo absurdo no desdice el tenso realismo que nos atrapa e incomoda en cada poema, como si percibiéramos que algo ocurrirá en la nieve y fuéramos la nieve. Por eso le creemos cuando el poeta confiesa: Aprendí el oficio / de enterrador / Después / el de profanador de tumbas. Un libro en donde no hay demoras en reconocer la belleza”, explica Stucan, que hizo los dibujos y xilografías de tapa.
La edición cuenta con dos versiones, ambas de tapa dura (entelada o cartón crudo con xilografías). Todos los ejemplares están numerados.
Pianista acompañante, Eduardo Rezzano, Volcán de Agua, colección Zorrito, poesía, marzo de 2024, 68 páginas, 33 ejemplares (segunda edición).
El Vendedor de Tierra publicó Tiamat de Luján Berardi.
“Una madre y una hija. Caos y creación. ¿Cómo se construye esa relación de unión que alterna entre el apego y la distancia? ¿Cómo lo que da vida al mismo tiempo asfixia? Se confunden los roles en Tiamat en danza mortífera, en danza que es furia y pulsión para la subsistencia. Estar dentro o fuera de un cuerpo, soportar esa doble visión, medir hasta dónde acercarse, no saber cómo tomar perspectiva, madre íntima y madre misterio: ‘no pensé que existieran / tantas formas distintas / para describir / lo que desconozco’. Una madre que se alimenta de su hija transformándolas a las dos en ‘el choque perfecto / entre líquido y fuego’”, reseña la editorial.
Además del diseño del libro, Luján Ochoa es la autora de la ilustración de tapa.
Cada ejemplar fue impreso en papel Bookcel ahuesado de 80 g, compuesto por tapas de cartón gris de 2 mm, enteladas, papeles de guardas coloreadas a la masa, sellos en interior y estampa en cubierta. Mide 21 x 14 cm.
Tiamat estará disponible en la Feria de Artes del Libro (FERIAL), el 8 y el 9 de junio, de 14 a 20 h. Para tener tu ejemplar, escribí a evtierra@gmail.com o al Instagram de la editorial.
Tiamat, Luján Berardi, El Vendedor de Tierra, poesía, mayo de 2024, 96 páginas, 50 ejemplares.
📣 2. Mirá quién habla
Esta entrevista no estaba en los planes. En principio, porque esta sección suele tener como protagonistas, salvo alguna excepciones, a editoras o editores de proyectos artesanales. Sin embargo, conversar con personas que forman parte de un equipo que lleva adelante la construcción y la difusión de una biblioteca con características muy especiales, fue una gran experiencia.
Un mediodía recibí un correo electrónico de Tomás de Brito, a cargo de la Biblioteca Ampersand -perteneciente a la editorial homónima-, en el que me contaba sobre las colecciones, las actividades y los objetivos del proyecto. También dijo: “Tu público tiene mucho que ver con el usuario que nos gustaría tener en la biblioteca”, y estaba en lo cierto.
El encuentro con De Brito y la filosofa Luisa Arditi, responsable de la programación cultural, entre otras tareas, fue en la nueva casa de Ampersand, en Capital Federal.
El lugar alberga un poco más de 2.000 ejemplares. Según informa el sitio web del proyecto, “dispone de un acervo especializado en bibliología y cultura visual que permanece abierto para toda su comunidad de lectores”. Sólo por nombrar algunos temas, hay volúmenes sobre la historia de la lectura, la edición, la moda, las artes gráficas, el diseño, la literatura y la botánica.
Hay dos sectores bien definidos: la colección que abraza los títulos del trayecto formativo y biográfico de Ana Mosqueda -directora de la editorial- y la Colección Fernández Blanco, con materiales del librero homónimo, que abunda en tratados y muestrarios tipográficos, libros antiguos, ensayos sobre bibliofilia, catálogos de colecciones famosas, de remates y de exposiciones, manuales de encuadernación y tipografía y monografías sobre historia de la imprenta, entre otros temas.
¿Cuándo comenzó el proyecto de la Biblioteca Ampersand?
Luisa Arditi: Hace 12 años, bastante cerca al inicio de la editorial. Cuando su directora, Ana Mosqueda, compró el fondo Fernández Blanco también empezó a sumar su colección personal, que tiene el mismo esquema temático, aunque son libros más modernos y actuales.
Tomás de Brito: La colección Fernández Blanco es retrospectiva. La de Ana Mosqueda está en permanente estado de actualización.
¿Cuáles son los objetivos de la biblioteca?
TdeB: El primero y más importante de ellos es que sirva como una suerte de caja de resonancia en el mundo de la bibliofilia o del mundo de la buena y bella edición. Todos los interesados en la historia del libro pueden encontrar un lugar para profundizar en estas temáticas tan interesantes. Es un espacio que consideramos muy valioso y que, tal vez, no tenga mucho protagonismo en materia de bibliotecas, en el escenario local.
¿Cuál es el camino que tienen proyectado?
LA: Nuestra idea es profesionalizar la biblioteca cada vez más. Tenemos procesos automatizados y, desde que nos mudamos a la nueva sede, difundimos más lo que hacemos. Por ejemplo, en las redes sociales contamos la historia de un libro o una colección. Por otra parte, toda la biblioteca dialoga con el catálogo de Ampersand. Temas como moda o archivística están en ambos proyectos y se van alimentando mutuamente.
TdeB: La pieza fundamental para que funcionen de manera coordinada los distintos organismos de este sistema son las personas. Estamos permanentemente comunicándonos y buscando la forma de coordinar los procesos técnicos, editoriales, de difusión, en relación a la promoción de libros y la participación de encuentros.
¿Cuál es la respuesta de los lectores a estas acciones?
TdB: Considerando que comenzamos hace tres o cuatro meses la campaña de promoción de los servicios de la biblioteca, estamos teniendo resultados bastantes interesantes, aunque uno siempre quiere más usuarios, una cuestión que es un fenómeno de época.
¿Por qué?
TdB: La desmaterialización del objeto-libro hace decrecer un poco el grado de consultas que tienen las bibliotecas. No obstante, nosotros proponemos lo contrario, revalorizando el objeto-libro como tal.
LA: Como todos los eventos, las actividades y los cursos se concentran acá, y tienen que ver con los temas que se pueden consultar en la biblioteca, luego los asistentes piden libros. La idea es que la gente venga y poder facilitarles lo que están buscando.
¿Qué tipo de lectoras o lectores se acercan?
TdB: Investigadores, sobre todo, aunque también han venido personas interesadas en el objeto bello del libro, como de ilustraciones, grabados o encuadernaciones.
LA: Tomás es un fuera de serie, hizo un trabajo hiper específico en el catálogo. Conoce bien el corazón de la biblioteca.
¿Y en ese corazón qué viste?
TdB: En el sector Fernández Blanco me encontré con una suerte de abstracción de toda la imaginería relativa a la imprenta del siglo XIX. Es realmente un viaje en el tiempo. Cuando uno está acá adentro se siente en ese universo, tal vez un taller veneciano de imprenta. Es algo de una belleza increíble.
¿Cómo definen la colección de Mosqueda?
TbB: Es una colección que mira hacia el futuro, cuestiona en una forma más práctica sobre la historia del libro, pero también sobre la edición, el diseño y la planificación editorial. Tiene más movimiento que la de Fernández Blanco.
¿Cómo entienden el rol de las bibliotecas en estos tiempos?
TdB: Las bibliotecas están afrontando un proceso de cierta relativización. Las interpreto como un actor activo en el marco de la producción de conocimientos. Deben funcionar de forma coordinada con otras instituciones, como una editorial, para la generación de contenidos divulgativos o académicos.
LA: Cuanta más virtualidad hay en el mundo, más valor tienen los libros únicos, tan especiales, con tanta historia. La digitalización está buenísima. Permite que todos puedan leer un catálogo desde cualquier parte del mundo. Pero ver las marcas o una mancha de tinta en un libro es único, y para eso se necesita la presencia.
TdB: Muchas veces, quienes no están familiarizados con las bibliotecas sienten, tal vez, resquemor a la hora de perturbar el orden. Pero las bibliotecas buscan movimiento, no son un museo donde se congela en estado estático, para siempre, el documento que alberga. En ese marco, el bibliotecario se encarga de responder preguntas y facilitar las soluciones.
Para tener en cuenta:
* La Biblioteca Ampersand elaboró una exposición virtual que se titula “Los ex libris en algunas colecciones argentinas desde la mirada fetichista del bibliófilo Fernández Blanco”. Fue presentada ante el Seminario Interdisciplinario de Bibliología de la Universidad Autónoma de México. Acá podés ver más información sobre ese grupo de estudios.
* Entre las actividades programadas, en este mes se destaca “Historia secreta de mi biblioteca con Isabel Zapata”. Será el jueves 27, a las 19 h, en la Biblioteca Ampersand. Ingreso gratuito y con inscripción previa.
* Última sugerencia: conocé el catálogo, programá una visita y suscribite al boletín de novedades.
🌐 3. Mundo feriante
* El 8 y el 9 de junio, de 14 a 20 h, en Bartolomé Mitre 1869, Capital Federal (con entrada libre y gratuita) se hará la primera edición de FERIAL. Participarán proyectos de diversas disciplinas que abordan al libro como objeto físico y estético, destacando y celebrando los distintos oficios que participan en la creación de libros y afines.
Habrá más de 150 proyectos independientes y artesanales, editoriales, artistas gráficos, librerías, personas y emprendimientos dedicados a la encuadernación, la caligrafía, la ilustración, el diseño gráfico, la fotografía, la escritura, papelería, imprentas y fabricación de herramientas.
También están programadas 18 actividades, entre charlas, proyecciones de películas y presentaciones artísticas.
* Entre el 19 y 21 de julio, abrirá sus puertas el VIII Festival Internacional de Literatura de Tucumán. Más información.
📆 4. Subrayado
* La Diplomatura en Artes del Libro, de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), anunció los cursos “Cuidados tipográficos en el libro”, a cargo de Gustavo Ibarra y “Las artes para los libros para infancias”, dictado por Paula Fernández y Mónica Bergna.
Suscribirte a único es gratis, pero hacerlo, no. Si te gusta o sirve lo que leíste, podés contribuir con un “cafecito”.
¡A jugar!
Va el cuadragésimo quinto Wordle. La palabra a descubrir está en este boletín.
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. ¡Hasta el domingo 16 de junio!