Una visita inolvidable
Abrigan esta edición: Amauta & Yaguar, Artefacto, entoncesediciones, Funesiana y Mochuelo. Las ferias se agrandan con el frío. Una agenda para todos los gustos.
Hola, buen domingo.
Esta entrega llega con las novedades de cinco editoriales: Amauta & Yaguar, Artefacto, entoncesediciones, Funesiana y Mochuelo. Es increíble el abanico de apuestas y alternativas de la edición artesanal.
Las ferias de libros y arte impreso continúan su marcha, generando nuevos espacios, ampliando propuestas y otorgando una mayor visualización de los proyectos existentes.
Cortito y al pie: visitá el taller de Ediciones Kalos. Una cosa de locos. Además, hay más datos sobre ofertas de capacitación y convocatorias.
No importa cuánto tiempo te lleve leer este boletín. Importa que lo disfrutes.
¡Vamos a lo nuestro!
1. Nuevos en el camino
Minichay, de Josefina Navarro (poesía), Cecilia Farías (ilustraciones) y Pablo Landeo Muñoz (traducción al castellano) es un libro de versos en quechua sobre el tejido en la cultura andina, publicado por Amauta & Yaguar. Surge a partir del proyecto integral desarrollado para el Posgrado de Ilustración Profesional en FADU UBA, en 2021.
Las ilustraciones se crearon manualmente, utilizando pigmentos pastel en polvo aplicados a mano con plantillas.
La impresión de interior es a color, sobre papel bookcel de 80 gramos, impresión de tapa en 150 gr. con laminado mate, encuadernado artesanalmente en cartoné a media tela. Se utilizó la cartulina Canson Mi-Teintes de 160 gr., color Rosé Foncé. La fuente tipográfica es Wounaan, en sus distintas variantes.
El libro fue presentado el 27 de mayo pasado, en la librería Las perlas rojas, Ciudad de Buenos Aires.
Minichay, Josefina Navarro (texto), Cecilia Farías (ilustración), Pablo Landeo Muñoz (traducción), Amauta & Yaguar, colección Chinchay, poesía, 2023, 68 páginas, 50 ejemplares.
Artefacto Casa Editora destaca entre sus novedades El Ojo (48 páginas), de Sebastián Chilano. Se trata de un compilado de cuatro pequeños ensayos, en donde la medicina es el hilo conductor que dialoga con la mitología, el arte y la cultura popular. Acompañan el texto extractos de pinturas célebres relacionadas a la medicina de John William Webster, Gustav Klimt, Gustave Courbet y Adriaen Backer.
La encuadernación es rústica, en papel coloreado a la masa de 220 gramos, guardas en papel de 160 gr., impreso en láser e inkjet e intervenciones con sellos de fotopolímeros. Se confeccionaron 40 ejemplares.
Por otra parte, Artefacto publicó Feminismo y Arte. Guerrilla Girls (48 páginas), de Anna Toptchi. Traducido por primera vez al castellano, es un repaso por el nacimiento, contexto y trabajo del colectivo artístico feminista y antirracista. Este libro de ensayos forma parte de la colección Contrastes, que investiga el devenir de la cultura en diálogo con el arte, las instituciones y la sociedad.
Las características relevantes de su encuadernación son las mismas que las de El Ojo. Las ilustraciones son extractos de obras de Guerrilla Girls. Se hicieron 30 ejemplares.
Tatiana Fabrizio escribió MATernAR, Manuela Sosa lo ilustró y entoncesediciones lo publicó. Es un poemario temático, donde la autora bucea para encontrarse con lo descartado, innombrado y tantas veces callado en torno a uno de los temas más universales: la maternidad. Además, la editorial enfatiza: “La maternidad y el fin de un concepto que engullimos en el plato de sopa que nos obligan a tragar con mucho condimento para que entre en nosotros, lo que también podría ser inaceptable”.
Junto con las imágenes que se despliegan como un álbum familiar, hay una voz lúcida que señala: “Esto es poesía, estos son los alcances y los límites de la palabra. Sólo esa palabra poética, incierta e incompleta, pero preñada de sentir, puede señalar lo que Tatiana nos invita a observar”, celebran desde entoncesediciones.
Este proyecto hace libros artesanales, de formato A6, diseñados, impresos, cosidos y encuadernados en casa. Las tiradas son de 50 ejemplares que se consiguen por pedido a través de su Instagram.
MATernAR se presentará el 1 de julio, en Centro Cultural La Caldera, 40 2 y 3, La Plata.
MATernAR, Tatiana Fabrizio (texto) y Manuela Sosa (ilustraciones), entoncesediciones, colección Poesía de garaje, poesía, 2023, 56 páginas, 50 ejemplares.
El poemario Cuelga mi cabeza como res de un gancho del Mercado Central, de Juan Francisco Gentile, fue publicado por Funesiana.
El escritor y filósofo Mariano Dorr destaca el “particular enfoque” que tiene el autor sobre Buenos Aires”, y agrega: “El marino en bicicleta que escribe estos poemas llega hasta el río como al límite de una boca para besarse. Dan ganas de salir a conquistar una esquina con una heladerita llena de cervezas frías y sentarse a mirar cómo bajan las calles en silencio”.
El libro, gofrado en tapa y guardas artesanales, cuenta con fotografías en forma de tarjeta postal que fueron tomadas por Gentile. Además, tiene pequeños detalles: señaladores y tarjetas postales con imágenes en blanco y negro.
Con los primeros 40 ejemplares agotados, la editorial ya tiene a la venta la segunda tirada.
Cuelga mi cabeza como res de un gancho del Mercado Central, Juan Francisco Gentile, Funesiana, poesía, 2023, 96 páginas, 40 ejemplares (segunda tirada).
Williams Morris estuvo aquí: sobre la bondad del trabajo y el amor por dos islas fue publicado por Mochuelo Libros. El texto es de William Morris, con introducción y traducción de Andrea C. Ferrari y Tomás García Lavín. Las ilustraciones son de May Morris, Edward Burne-Jones, Emery Walker y Dante Gabriel Rossetti.
La obra reúne cuatro ensayos que desarrollan las mayores preocupaciones del autor: la necesidad del trabajo digno, el concepto de arte como felicidad o la relevancia de belleza en toda sociedad plena. Además, se incluyen reflexiones y semblanzas históricas sobre sus amadas Islandia e Inglaterra.
Figuran un par de caricaturas de Morris, donde se expresa su fascinación por la lectura y por Islandia. Además, hay un mapa con el recorrido de su primer viaje por esa isla y la reproducción de un bordado de una sus hijas.
Los interiores están impresos en bookcel. La portada es de papel Arena Rogh de 300 gramos, y exhibe un diseño de William Morris: Sunflower, 1879.
La presentación fue el 12 de mayo último, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Williams Morris estuvo aquí: sobre la bondad del trabajo y el amor por dos islas, William Morris (texto), Andrea C. Ferrari y Tomás García Lavín (traducción e introducción), Mochuelo Libros, colección Hombres Río, ensayo, 2023, 150 páginas, 30 ejemplares (de 100 proyectados).
2. Mundo feriante
* Hoy es el último día de Tilde, en la Alianza Francesa, Ayacucho 46, Córdoba. Participan 36 editoriales de la provincia, entre otras localidades del país y Uruguay. Hay lecturas de poesía, presentaciones de libros y música en vivo. De 16 a 21.30 h. Entrada libre y gratuita.
* La 2º Feria del Libro de Salto (Provincia de Buenos Aires) también termina hoy. Incluye charlas, talleres, presentaciones y música. A partir de las 14 h, en el Club Progreso, Aristóbulo del Valle 135. Entre los proyectos, estará presente la editorial artesanal Omashu.
* La Feria Invierno tendrá su segunda edición el sábado 17 y domingo 18 de junio, de 14 a 21 h, en el Teatro Auditorium de Mar del Plata (Avenida Patricio Peralta Ramos 2280), con entrada libre y gratuita.
Invierno reunirá a 100 editoriales pequeñas, medianas, artesanales, industriales, independientes y alternativas del país, y a distintos proyectos vinculados con el fanzine, la encuadernación, la ilustración y la serigrafía.
Habrá 11 charlas sobre poesía, terror, sobre la artista nacida en Mar del Plata, Rosario Bléfari, cine soviético, entre otros temas. También se realizará una proyección cinematográfica, en diálogo con Fernando Martín Peña. El domingo concluye con música.
La oferta de actividades incluye talleres gratuitos de escritura creativa, realización de fanzines para infancias y juventudes, y de lectura y producción, que irán de la ilustración al terror. La inscripción se realiza a través del correo electrónico talleresdeferiainvierno@gmail.com o Instagram.
Invierno es una feria de editoriales y cultura gráfica organizada por el colectivo de editores, escritores y diseñadores que se nuclea en la librería El Gran Pez y por el Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
* La FED y La Fuerza Vermú invitan a la primera convocatoria para crear el afiche oficial de la próxima Feria de Editorxs. El ganador o la ganadora obtendrá $200.000 y su obra será la imagen oficial de la FED 2023. El premio se complementa con regalos de Ediciones Godot, Tienda Moebius y botellas de vermú La Fuerza. Podés enviar tu trabajo hasta el 1 de julio venidero.
Link para postularte.
* La 11° Fiesta del Libro de Quilmes se hará entre el miércoles 6 y el viernes 8 de septiembre, de 15 a 20.30 h, con la organización de la Universidad Nacional de esa localidad. Quienes estén interesados en participar como editoriales o en el marco de colectivos, pueden completar este formulario antes del 18 de junio próximo.
* Los días 9 y 10 de junio se desarrolló la Feria de Editores del Norte Argentino (Fenoar), en Santiago del Estero. Participaron editoriales independientes de pequeña escala y proyectos artesanales: Las que no duermen (Córdoba), Tóxicxs (Santiago del Estero), Alma de Goma (Jujuy), La Papa (Tucumán), entre otras.
Alfredo A. Díaz, de Tóxicxs, comenta al respecto: “Pensamos que una feria de editorxs marca una diferencia sustancial con las llamadas ferias de libros, porque aquí el protagonismo lo tienen las personas con su oficio, el editor y su voz: ¿Por qué editamos lo que editamos? ¿Por qué lo hacemos de esta manera y no de otra?”.
Hubo conversatorios, presentaciones de libros, lecturas y actividades musicales.
La propuesta de Fenoar nació en 2021, en Tucumán, de la mano de tres proyectos hermanos: Acacia, La Papa Editorial y Tóxicxs.
3. Subrayados
* Ediciones Kalos organiza visitas guiadas a su taller tipográfico de una hora y media aproximadamente, en castellano, italiano e inglés. Es el lugar indicado para entrar en el mundo de la bibliofilia, conocer cómo se hacen los libros, el funcionamiento de las máquinas y la historia del taller y del maestro impresor Rubén Lapolla. Más información, acá.
* Artefacto abre su primera convocatoria para publicar autores inéditos: escritores, ensayistas, artistas, fotógrafos, ilustradores mayores de 18 años que residan en la Argentina y tengan miradas reflexivas respecto de la cultura, el arte, la fotografía, el cine, la música y sus posibles diálogos. Serán seleccionadas tres obras. Bases y condiciones.
* Hoy cierra la inscripción del curso Las artes en los libros para infancias, dictado por Paula Fernández y organizado por la Diplomatura en Artes del Libro. Universidad Nacional de las Artes (UNA). Está dirigido a estudiantes de artes visuales, edición, diseño, ilustradores, diseñadores y editores.
Las clases inician el 12 de junio y terminan el 10 de julio.
Consultas al correo electrónico rectorado.cursosdal@gmail.com o en esta publicación.
* Eric Schierloh brindará una charla sobre autopublicación y edición artesanal en la sede del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, que fue programada por el Espacio Literario del Lobo, en el marco del taller de escritura de Daniel Krupa. La actividad será libre y gratuita, con cupo limitado. Inscripción previa al correo electrónico Daniel.krupa@gmail.com. Si bien será para socios y socias, “se contemplarán excepciones”.
* Escuela Migra organiza el taller “Introducción a la creación de imágenes con inteligencia artificial II”. La propuesta apunta a la presentación de una herramienta sencilla para abordar la generación de imágenes con un algoritmo de código abierto. Su objetivo es ofrecer un panorama introductorio del mundo de la imagen en machine learning y una pequeña contextualización histórica respecto a la imagen fotográfica.
No se necesitan conocimientos previos ni haber concurrido a la primera edición de este taller. Sábado 24 de junio, de 14 a 17 h, actividad virtual.
¡A jugar!
Acá va el vigesimotercero Wordle de único. La palabra a descubrir está en este boletín.
Si te gustó o sirvió esta edición #45, podés contribuir con un “cafecito”.
Gracias por tu lectura. ¡Hasta el domingo 25 de junio!