Poner el cuerpo
Qué hay de nuevo: Urania y Firpo. / Laura Aluan Canselo dice. / En breves: Buchwald, Taller Perronautas, Eric Schierloh y más.
Fortuna: siempre hay alguien que responde del otro lado. Así es como hacemos cada entrega de único, que va por su edición número 14. En este caso, toma la palabra Laura Aluan Canselo, de Charco. Comienzos, aprendizajes y experiencias; el perfil de una editorial que sociabiliza sus conocimientos y crea comunidad.
Además, Urania suma a su catálogo un nuevo libro de César Aira, mientas que Firpo sigue creciendo. Para el final, pero no menos importante, algunas breves para leer, subrayar y aprender sobre Hermosa Cena, Tóxicxs, Buchwald, Taller Perronautas, Eric Schierloh y una muestra para ir.
No importa cuánto tiempo te lleve leer esta newsletter. Importa que la disfrutes.
¡Vamos a lo nuestro!
1. Nuevos en el camino
En el Congo es el cuarto título que Urania publica de César Aira. Como los demás, es en formato de bibliofilia. La tirada consta de 60 ejemplares en rama, firmados y numerados por el autor.
“En nuestro caso, se trata de un libro costoso en su producción, para coleccionistas. Es importante preservar su singularidad”, dice Ral Veroni, a cargo de la edición.
Impreso sobre papel Magnani Vergata Avorio, En el Congo mide 18 × 27 cm y consta de 40 páginas. La tapa está impresa en serigrafía en tres colores por Andrés Rossi sobre un papel Fabriano color de 60 años de antigüedad, proveniente de la vieja imprenta de Raoul Veroni (padre de Ral). En el interior, un fino papel Diamond de origen alemán completa su “misión de cortesía” entre las hojas de Magnani y la tapa.
El diseño es de Gustavo Ibarra. Se compuso en tipos Essay Text de Stefan Ellmer.
El primer título de Aira fue Los dos hombres, un texto inédito publicado hace diez años. “Creo que César estaba motivado por la idea de tener una edición parecida a las que hacía mi viejo y, salvando las distancias, tratamos con Gustavo de honrar esa tradición”, explica Ral.
El segundo libro fue Actos de caridad, que más tarde se publicó en Chile, en lo que se podría llamar una edición vulgata, y el tercero, Saltó al otro lado.
En el Congo trata de las memorias de un crítico de ópera que pasó su infancia en África durante la Guerra Fría, mientras su padre se encargaba de la extracción de uranio. El texto recorre las experiencias y reflexiones del otrora niño llevando al lector a un territorio exótico entre la política, la crueldad y el sueño.
El contacto con la editorial es a través de Instagram. Los ejemplares también pueden adquirirse en Galería Mar Dulce.
Ciudades, de Guby Caregnato, es la última novedad de Firpo. Perteneciente a la Colección Excusas, el texto es de Julia Villaro; y la edición y el diseño de Leandro de Martinelli, que acompañó en la encuadernación a María Mercedes Dietrich; mientras que la serigrafía en tapas es de Francisco Zarza.
“Lo que aparece aquí, en este conjunto de obras de Guby Caregnato, es la ciudad como resonancia, como mapa inútil, como síntesis de relatos propios o ajenos; ciudades traducidas a una lengua de papel montado. Caregnato no conoce todas las ciudades que presenta. Ni falta hace. Juega a las ciudades como artificio, como retazos de la imaginación que sirven a la vez para pensar otras cosas”, se destaca en la introducción.
2. Mirá quien habla
Poco antes de irse de vacaciones, Laura Aluan Canselo y Eugenia Lenardón celebraron los cuatro años de Charco. El aniversario es un buen motivo para hacer un balance de esta editorial artesanal que surgió en 2017, en el Conurbano Sur (Berazategui y Florencio Varela) y que ya tiene 12 títulos publicados.
No es la primera vez que menciono a Charco en único, pero en esta entrevista Laura cuenta más sobre el proyecto: cómo hacen los libros, las técnicas, los oficios, las poéticas; cómo trabajan junto a las autoras y los autores; cómo empezaron y viven un camino independiente, colectivo y autogestivo; en qué se apoyan para seguir y qué hacen para que otros se unan a la comunidad de la edición artesanal.
¿Cómo fue el recorrido hasta ahora?
Cuando nos juntamos con Eugenia, el proyecto no tenía nombre. Muy tímidamente decíamos que era una editorial. Esa palabra después apareció con firmeza. Hoy es un orgullo. Fue una grande y hermosa aventura. Un crecimiento muy intenso. Todos los días seguimos apostando. Hay acuerdos, encuentros, desencuentros, no sólo con personas, sino con las cuestiones prácticas. A la edición artesanal una le pone el cuerpo. El tiempo que le dedicamos a la editorial es una elección, que es lo que nos hace más libres.
¿Cómo organizan el crecimiento?
Todo es muy hablado. Al principio, en algunos momentos, la vorágine nos fue llevando. Tuvimos que parar y volver a dar, organizarnos. Ahora, durante el año vamos haciendo balances, incluso reviendo errores, desde lo técnico hasta lo comunicacional.
¿De qué forma construyen los proyectos?
En una serie de reuniones analizamos las propuestas o lo que a nosotras nos gustaría publicar. Una vez tomadas y comunicadas las decisiones, nos ponemos a trabajar con los autores y autoras. El tiempo aproximado de la producción de un libro es de un año. Cuando un libro madura, se hace una materialización de la maqueta. Producimos los ejemplares artesanalmente, teniendo en cuenta todo el trabajo que anteriormente sociabilizamos.
No es la misma accesibilidad estar en el Conurbano que en La Plata o Capital. No solo tiene que ver con los materiales, sino con los lugares donde se hacen las ferias. Significa mucho producir desde donde lo hacemos.
¿Hay un límite para esa sociabilización con las autoras y autores?
Sí, hay un límite. Hacemos una especie de curaduría –aunque no en términos académicos- que tiene que ver más con lo visual, lo narrativo, los ritmos, los silencios y un montón de cuestiones relacionadas con las lecturas. Esas son nuestras miradas como editoras. Sugerimos soluciones para lo que creemos que no va a funcionar respecto a lo que se complementa con la mirada del espectador o la espectadora.
¿Cuáles son los desafíos de producir en el Conurbano bonaerense, lejano a los principales centros de circulación de arte y cultura?
Estamos en Berazategui y Florencio Varela, donde casi no hay movida editorial. Con la pandemia se nos achicó bastante el mundo porque comprábamos insumos en La Plata o en CABA, de las que estamos lejos. Pero encontramos otras maneras. Conocimos gente más cercana a nosotras, aunque con otros costos, aunque ayudando a generar un círculo dentro de los barrios. No es la misma accesibilidad estar en el Conurbano que en La Plata o Capital. No solo tiene que ver con los materiales, sino con los lugares donde se hacen las ferias. Significa mucho producir desde donde lo hacemos. Cuando comenzamos no teníamos muchos modelos de editoriales a la vista. Todo fue medio intuitivo y raro. Por eso, con los seminarios buscamos allanar el camino a otros proyectos.
¿En qué consisten esos encuentros?
Nacieron en pandemia. Como tenemos vocación docente, la idea es compartir ciertos conocimientos con otras personas, ver lo que tienen sobre la mesa y ayudarlos, de una forma amigable, a tomar algunas decisiones. El abordaje sobre la edición artesanal es visual y propio del discurso estético. Está destinado a interesados en autopublicarse o en emprender una editorial. Este año habrá dos encuentros, uno en abril y otro a mediados de octubre.
Cuando una editorial arranca tiene que tener un norte sobre el catálogo a producir. Eso marca una coherencia en el tiempo.
¿Cuáles son sus principales aliados?
Fue fundamental encontrarnos con otros colegas que estaban haciendo lo mismo o parecido. Descubrimos un mundo que abraza, uno de los más generosos que he transitado. También el público lector es muy importante por sus devoluciones y miradas. Toda esa comunidad que se arma alrededor de la editorial es un gran aliado. Otra cuestión es el oficio, que se va aprendiendo y que da la posibilidad de seguir produciendo.
¿Qué medios utilizan para hacer circular los libros, más allá de las ferias?
Tenemos una tienda virtual (vuelve a abrir el primero de febrero) en la que se pueden seleccionar los títulos. Losa envíos llegan a todo el país. También tenemos algunas librerías. Hace tiempo que no trabajamos a consignación, sino en firme.
¿Qué consejos les darías a quienes están iniciando una editorial?
Que busquen inspirarse en otros proyectos y ver las alternativas de la edición artesanal. Elegir qué tipo de libros van a publicar. Además, saber los recursos, las herramientas y los oficios con los que se cuenta.
3. Subrayados
* Hermosa Editorial, a través de una entrevista realizada a su editora Eugenia Murúa, y Tóxicxs son parte de la nueva edición de la revista MONI(ARTE) que salió a medidos de enero. Entre otras secciones, figura una nota a la Pliegapalabra.
* Estos son los títulos disponibles de Buchwald para descargar: Sobre el teatro de marionetas, de Heinrich von Kleist; La última felicidad, de Emmy Hennings; Del libro de ave, de Conrad Hessner, Réquiem, de Rainer M Rilke; La humanidad, de August Stramm; Sobre mi pintura, de Max Beckamm; y La construcción de la forma viva, de Gertrud Grunow.
* Se abrieron las puertas de la exposición “formas de la idea”, en el Museo Nacional del Grabado, ubicado en la Casa del Bicentenario,
Se trata de una muestra sobre publicaciones que indaga acerca del cómo, el qué y el por qué publicar, y pone en foco las estrategias creativas que se ponen en juego hoy, en América Latina, en ese ámbito.
La curaduría Fue realizada de manera colectiva por Magdalena Testoni, directora de la Feria Paraguay, de Argentina; Ana Luiza Fonseca, directora de la Feria Tijuana, de Brasil y Darío Marroche, director de la Feria Microutopías, de Uruguay.
El ingreso a la exposición es de jueves a domingo de 16 a 20 hs, hasta el 27 de febrero, en La Casa del Bicentenario (Riobamba 985). El museo está ubicado en el 4to piso de la casa. La entrada es libre y gratuita.
* Taller Perronautas, Cielo Invertido y Vilnius estarán participando hoy, de 17 a 23 horas, de la Feria de la Cañada, en la ciudad de Córdoba, entre Laprida y Achaval Rodríguez.
* Eric Schierloh estará dando un taller de edición artesanal el 12 de febrero, a las 19 horas, en el contexto del Festival Poesía Ya, en el Centro Cultural Kirchner. Para reservas, escribir a atencionpublico.cck@cultura.gob.ar. También te sugiero la lectura de esta entrevista:


Esta edición #14 de único llevó tiempo y energías. Si te gustó, me podés invitar un “cafecito”. Es una manera de ayudar al crecimiento de este espacio.
Gracias por tu lectura. ¡Hasta el domingo 13 de febrero!