Un fruto colectivo
Cassandra, La Pequeña Editorial, NATAS y Omashu. En una imagen: Pulpa. A feriar.

📚 1. Nuevos en el camino
La vida según Einstein fue publicado por Cassandra, en abril pasado. Al respecto, el editor Matías Cukierman afirma: “El sábado 26 de octubre de 1929, apareció publicada en Saturday Evening Post la entrevista que George Sylvester Viereck le hiciera al físico y matemático Albert Einstein.
“La entrevista expresa la visión del genio sobre las cosas que dan sentido a su vida: la ciencia, la religión, la política y la música. El dato que hace más interesante este archivo histórico está (además de en las maravillosas reflexiones de Einstein) en la figura de su entrevistador, quien esgrimía un sentido de patriotismo germano muy fuerte, acentuado durante la Segunda Guerra, y en la orientación de sus preguntas”, explica.
Las tapas fueron impresas en chorro de tinta sobre papel mate chambril de 210 g, interiores en Bookcel, impresión a láser; costura con hilo de nylon encerado a color.
La vida según Einstein, George Sylvester Viereck, Cassandra, entrevista, abril de 2025, 32 páginas, 25 ejemplares.
La Pequeña Editorial publicó Mi dios es hambre, de Gastón Leandro Ezequiel Vázquez, con ilustración original en tapa de Gustavo Ramos. Desde la editorial explican: “Artesano del pan y la palabra (y de la combinación de ambas: cura y nutre), Vázquez lleva ya varios libros publicados, a los que defiende con el cuerpo, día a día: hace, vende y difunde panes y poemas. Una obra intensa y potente, de la intimidad y de la calle (y de la intimidad de la calle), que no desperdicia la oportunidad de ser “carnal con los carnales y espiritual con los espirituales”: una obra que a todxs espera, que nos hace lugar a todxs. Si ni la poesía ni los libros deben explicarse, baste agregar estas palabras del autor: ‘Un libro no es solo un libro, es la vida de muchas vidas y las vidas que hicieron que estas palabras tengan vida’”.
Se presenta en formato códice, hecho a mano; papel Bookcel de 80 g, impresión láser, con señalador, en tapas duras a dos telas (“holandesa”). Está cosido a un hilo con nervaduras, asidas a las guardas (cartulina “avana”, a la masa, de 200 g, reforzada con tela). Antes de la guarda de contratapa, hay un sobre hecho a mano en cartulina tipo Kraft de 120 g, que porta un “dispositivo excepcional”: un ejemplar de ¿Qué es el Neo Marroco? (manifiesto). Próximamente, se presentará en Mar del Plata.
Mi dios es hambre, Gastón Leandro Ezequiel Vázquez (texto), Gustavo Ramos (ilustraciones) , La Pequeña Editorial, poesía, noviembre del 2024 (segunda edición), 72 páginas, 20 ejemplares.
La novia del sepulturero, de Angélica Liddell, fue publicado por NATAS editora junto a Emilia Molina, a cargo de las fotografías, pertenecientes a la serie “Disecciones sobre el mantel” (2024), y que se incorporan al libro en forma de inserts.
Las imágenes, realizadas a partir de la colección foto-objetual de la autora, son fotografías digitales construidas a partir de la superposición de capas analógicas, mediadas por lupas y lentes.
El título reúne una serie de entradas del diario de Angélica Liddell, “artista infinita”. La selección, que comprende poco más de un año, encapsula la existencia de Liddell durante un período de presentación de sus obras en distintas ciudades del mundo. Los textos dibujan el andamiaje visceral de las piezas escénicas de Liddell, lo vuelven texto hasta el ardor, y exponen las ramificaciones de su pensamiento artístico bajo la crueldad de la lupa. Sin detrimento de su diversidad, la obra de Liddell puede ser útil para pensar una vez más el tópico que afirma que un creador es autor de una sola obra, constituida por variaciones sobre una serie de temas convertidos casi en obsesiones.
De una “arquitectura brutalista”, se imprimió en papel Bookcel 80 g, más siete inserts en papel Colorplus, guardas en papel negro teñido a la masa; tapa -encapada con con papel negro- y contratapa en cartón, a la vista, ambos materiales desgarrados; mide 20,5 x 13 cm.
La novia del sepulturero, Angélica Liddell (textos), Emilia Molina (fotografías), NATAS editora y Emilia Molina, diario, noviembre de 2024, 94 páginas e instert, 30 ejemplares.
Verónica Selva (textos) y Victoria Cozzarín (ilustraciones) son las autoras de La maldad de los objetos inanimados, publicado por Omashu.
El libro abraza cuatro cuentos que recuperan las particularidades de ciertos personajes atareados por sus angustias, neurosis y preocupaciones. Un chico que camina por el barrio (Caballito), con insistencia, porque su madre está muy triste. Una mujer que escucha, con suspicacia enfermiza, las frases de sus vecinos. Una anciana que estructura su vida cotidiana de la misma y metódica manera cada día. Son personas que sufren, pierden, temen y se repiten. Todo bajo una mirada con dejos de humor.
La confección consta de costura a mano, tapa dura pintada con acrílico y laca, impresa con tipos móviles en sistema hot stamping. Las fotos que ilustran los cuentos también persiguen sentidos con relativa autonomía.
Se presentó el 10 de mayo, en el barrio porteño de Caballito.
La maldad de los objetos inanimados, Verónica Selva (textos) y Victoria Cozzarín (ilustraciones), Omashu, colección Barbarie, cuentos, mayo de 2025, 84 páginas, 50 ejemplares.
👀 2. Para mirarte mejor

¿Por qué eligieron esa imagen?
Guada Blum y Juan Pablo Cozzi: La imagen pertenece a ¡ARDE!, que es una convergencia de poemas de Ana Laura López y grabados de Juan Sabatez. Originalmente habíamos pensado en un grabado para el corazón del libro, pero Juan propuso esta idea genial de intervenir el papel con stencil y sintético en aerosol, estableciendo un diálogo perfecto tanto con el contenido poético del libro como con la propuesta de ensayo visual, que es el hilo conductor de la colección Costura Expuesta. Por todo eso, elegimos esta imagen, que condensa el espíritu de nuestra editorial, del libro como fruto de la labor colectiva y de la artesanalidad como pulsión humana.
🌐 3. Mundo feriante
* Mañana se cierran las puertas de la 49° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Si no fuiste, todavía estás a tiempo de ir buscar o a descubrir libros de editoriales artesanales. En el número anterior de único, figuran los proyectos que participan y en qué stands los podés encontrar.
* La Feria de Editores (FED) anunció la cuarta edición del Premio a la labor librera, que tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. El premio consta de 2.000.000 pesos en efectivo para comprar libros en la feria, más 50% de descuento en los stands que adhieran al programa Librería aliada.
Por otra parte, la FED abrió la convocatoria para que las editoriales participantes de la feria puedan postular obras literarias. Un comité de especialistas seleccionará 20 títulos que serán los que participarán de la edición 2025. Carthago es un espacio de encuentro entre el mundo editorial, el audiovisual y el de los videojuegos. Más información.
* La séptima edición de la Feria de Fotografía y Arte Impreso se desarrollará el 17 de mayo, en el Centro Cultural Matienzo, de 14 a 19 h, con entrada libre y gratuita.
🗓️ 4. Subrayados
La Buenos Aires Film Commission lanza “Puentes Creativos: El poder de transformar un libro en un proyecto audiovisual ganador”, una oportunidad para convertir obras literarias en proyectos audiovisuales. La convocatoria -cierra el 19 de mayo- está destinada a fomentar la adaptación de obras literarias al formato audiovisual, conectando el mundo editorial con la industria del cine y la televisión. Acá te podés inscribir.
☕ Hay varias formas de valorar a único: contribuir con un “cafecito”, recomendarlo o difundir sus ediciones. Si querés hacer una transferencia bancaria, tengo un alias para pasarte.
Gracias por tu lectura. Si todavía no te suscribiste, ingresá tu correo electrónico acá abajo. Me tomo un descanso. ¡Hasta el 15 de junio!